• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Un estudio analiza la eficiencia energética del cultivo orgánico del olivar en Andalucía

           

Un estudio analiza la eficiencia energética del cultivo orgánico del olivar en Andalucía

20/01/2009

Vivimos actualmenteuna situación de preocupación global por la emisión de gases con efecto invernadero y sus efectos sobre el cambio climático, situación que requiere una evaluación desde el punto de vista de la eficiencia energética y, concretamente, de las fuentes de energía no renovables y de las tendencias de cambio en la gestión de sistemas agrícolas que han surgido en los últimos años.

En este contexto, los investigadores Gloria I. Guzmán y Antonio M. Alonso, del Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural (CIFAED) de Granada, han evaluado la contribución del cultivo de aceite de oliva orgánico al incremento de la eficiencia energética de la agricultura mediterránea según el tipo de sistema de riego y la intensidad de cultivo. El estudio cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia y el Departamento de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Los resultados muestran, por una parte, una menor eficiencia energética en las tierras de regadío en comparación con las de secano, independientemente del estilo de gestión y, por otra parte, una mayor eficiencia energética no renovable del cultivo orgánico del olivar en comparación con la producción tradicional. En todo caso, la gestión orgánica podría mejorar aún más la eficiencia energética ajustando e interiorizando el flujo de nutrientes necesarios para lograr una mayor sostenibilidad.

Hacia la auto suficiencia energética

Según las categorías analizadas en el estudio, puede concluirse que la contribución del cultivo orgánico del olivar, especialmente en secano, al ahorro de energías no renovables ha sido considerable en Andalucía. De las 42.148 hectáreas que existían a finales de 2006, entre un 60% y un 65% eran olivares tradicionales de secano en laderas empinadas (como en Los Pedroches) y un 20% eran olivares tradicionales de secano en laderas con desnivel moderado (como en Sierra Mágina o Granada). Sólo un 6,4% de los olivares orgánicos andaluces se dan en tierras de regadío. El resto pertenecen a otras categorías de secano que no se han tenido en cuenta en la elaboración de este estudio por no ser representativas de la situación general.

No obstante, los autores del proyecto concluyen que podría mejorarse la sostenibilidad del cultivo orgánico del olivar mediante una mayor auto suficiencia dentro del territorio que ocupa y, en consecuencia, una menor tasa de importación de flujo energético con origen en otros ecosistemas. El uso de compost de alperujo y cubiertas vegetales temporales son estrategias que no implican el tratamiento de tierra extra. Se trata de una cuestión muy relevante, ya que la necesidad de proyectos orgánicos que dediquen parte del suelo agrícola a generar el flujo de nutrientes y energía necesarios para reducir de manera efectiva la importación de materia orgánica de otros ecosistemas agrícolas ha sido considerada, en ocasiones, uno de los inconvenientes de la producción orgánica.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo