Estrasburgo, 19 de noviembre de 2008. El Parlamento Europeo fijó hoy su posición sobre el «chequeo» de la PAC. Los diputados reclaman un recorte menor en las ayudas directas a los agricultores que la Comisión Europea. Además, proponen retrasar el desacoplamiento de las ayudas y mantener la intervención pública sobre algunos sectores como el arroz, la carne porcina o los cereales. También apoyan prolongar las ayudas al tabaco hasta 2012 (dos años más de lo previsto) y aumentar las cuotas lácteas un 1% hasta 2013.
Los objetivos principales del «chequeo» de la Política Agraria Común (PAC) son, por un lado, evaluar la reforma de 2003 y, por otro, aplicar a este proceso de reforma los ajustes necesarios para aprovechar las nuevas oportunidades del mercado y hacer frente a las retos más recientes, como el cambio climático, la gestión del agua y las nuevas fuentes de energía. Los constantes aumentos de los precios de los productos agrícolas confirman la conveniencia de suprimir varios mecanismos de control de la oferta previstos en la PAC, como las cuotas lácteas y la retirada de tierras de la producción. Toda modificación de la normativa comunitaria en el ámbito de la agricultura es decidida por los Estados miembros, pero debe ser consultada con la Eurocámara.
La Comisión Europea entrega a cada Estado miembro una asignación destinada a las ayudas directas para los agricultores (ligadas a la producción). Los países invierten un porcentaje de esa cantidad en los programas de desarrollo rural. Esta práctica de reducción de los pagos directos en favor del desarrollo rural es conocida como modulación y constituye uno de los temas destacados de este «chequeo» de la PAC.
La Eurocámara, que se pronunció sobre las ayudas a los agricultores por 441 votos a favor, 219 en contra y 29 abstenciones, propone mantener un mayor porcentaje de pagos directos que la Comisión Europea. En concreto, los diputados abogan por disminuir un 7% los pagos directos de los agricultores que reciben más de 10.000 euros anuales para 2013, frente al 13% planteado por la Comisión. En la actualidad, este porcentaje es del 5%. Al establecer un nivel de exención de 10.000 euros, el Parlamento Europeo busca aliviar la presión que soportan las explotaciones familiares de tamaño medio.
En el caso de los productores que reciben entre 100.000 y 199.000 euros anuales de ayudas comunitarias, la reducción debería ser del 8% en 2013 (la Comisión propuso un 10%); para los que reciben entre 200.000 y 299.000 euros, un 9% (la Comisión sugirió un 13%) y para los importes superiores a 300.000 euros, un 10% (la Comisión pedía un 16%) (enmiendas 41 y 186 del informe sobre los regímenes de ayuda directa).
Los diputados aprobaron una enmienda que excluye de la modulación adicional a las cooperativas y otras entidades formadas por varios agricultores que reciben menos de 100.000 euros anuales (enmienda 211).
El informe de Luis Manuel CAPOULAS (PSE, Portugal) también subraya la necesidad de mantener el régimen actual de ayudas directas a ganaderos y pequeños productores. Por tanto, los diputados se oponen a los planes de la Comisión de no conceder ayudas directas a los agricultores cuando el importe solicitado sea inferior a 250 euros anuales o cuando la superficie de la explotación sea inferior a una hectárea (enmienda 63).
Tabaco
Los diputados han apoyado restituir las ayudas a los productores de tabaco hasta la campaña de 2012. El tabaco no estaba incluido en la propuesta original de la Comisión, ya que en la reforma de este sector que tuvo lugar en 2004 se decidió fijar 2010 como plazo para la supresión de las ayudas a los productores.
Sin embargo, la Eurocámara exigió en mayo de este año (informe Berlato) restituir el régimen de ayudas hasta 2012, idea que fue respaldada hoy por el pleno con 345 votos a favor, 326 en contra y 14 abstenciones. A España le corresponden 70 millones de euros anuales en ayudas al tabaco.
Frutos de cáscara
El pleno de la Eurocámara rechazó prolongar después de 2010 las ayudas por superficie a los frutos de cáscara, como las almendras, las avellanas, las nueces o los pistachos.
Ayudas específicas: leche, arroz y carnes
Según el Parlamento Europeo, los Estados miembros deberían disponer de hasta el 10% de sus límites máximos nacionales para apoyar a los productores de leche y arroz en las zonas económicamente vulnerables, así como a los productores de carnes de vacuno, ovino y caprino de todas las regiones. Los países también podrán utilizar hasta un 5% de los límites nacionales para contribuir a las mutualidades y al pago de primas de seguros (enmiendas 114, 115, 118 y 122).
Desacoplamiento de ayudas
Los diputados apoyan mantener la prima especial al bovino macho. Además, respalda conservar las ayudas acopladas (ligadas a la producción) a las proteaginosas y los forrajes desecados para ayudar a los ganaderos ante la situación actual de encarecimiento de la alimentación animal. También está a favor de salvaguardar hasta 2013 el régimen vigente para las pequeñas producciones de arroz, lino y fécula de patata. Por otra parte, los diputados sostienen que se deben mantener las ayudas actuales al algodón y a la restructuración en el sector del azúcar hasta 2013-2014 (enmiendas 108, 150, 179-181, 154, 148, 149 y 178).
Intervención pública
Por otra parte, la posición del PE sobre las organizaciones de mercado, aprobada con 388 votos a favor, 256 en contra y 37 abstenciones, reclama mantener la lista de productos susceptibles de intervención pública, como el arroz, la carne porcina o los cereales. En este último caso, se limita esta opción a los tres últimos meses de la campaña para evitar la especulación. En cuanto a la mantequilla, por tratarse del producto excedentario más sensible, se mantiene el carácter obligatorio de la ayuda al almacenamiento privado, así como las ayudas a la comercialización. Por otra parte, las restituciones a la exportación de los cereales y el arroz serán suprimidas sin esperar los resultados de las negociaciones en el seno de la OMC (enmiendas 14, 15, 19, 20, 37 y 67 del informe sobre las Organizaciones de Mercado).
Cuotas lácteas
Los diputados han rechazado todas las enmiendas que modificaban la propuesta de la CE de elevar las cuotas lácteas un 1% hasta su desaparición en 2015. Asimismo, el PE solicita a la Comisión que revise la situación del mercado de la leche en 2010 antes de presentar sus propuestas para los años posteriores. La Eurocámara también pide que los Estados miembros puedan aumentar temporalmente sus cuotas si otros países productores no las utilizan. Además, destaca la importancia de crear un fondo de ayuda para la reestructuración del sector lácteo (enmiendas 25, 26 y 40 del informe sobre la adaptación de la PAC).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.