Son cada día más frecuentes las voces, opiniones y sugerencias sobre las siembras de cereales de este otoño-invierno 2008 y primavera 2009.
– “ A grandes rasgos y al día de hoy, hay que esperar en nuestro país, siempre hablando de cara a la cosecha de 2009, una menor superficie de siembra, menores rendimientos y peores calidades que la media de las últimas campañas “ (AgroNegocios 17-23 octubre).
– “ La organización UPA estima que podrían dejarse de sembrar más de un millón de Has. de cereales en la campaña 2009-2010, debido a que para poder cubrir los costes de producción, deberían tener asegurados rendimientos de 4.600 Kgs./Ha. La solución según UPA pasa por dejar de sembrar el 50% de las parcelas o no utilizar o reducir el uso de fertilizantes (los nitrogenados han subido un 91% y los complejos un 182% sobre el pasado año). El sobrecosto para una explotación media de 100 Has., calcula esta OPA, es de unas 13.000 euros, según el informe realizado “.
– “ La UAGR también considera que con la ayuda desacoplada de la PAC, hay zonas, especialmente en Rioja Media y Baja, donde el agricultor le resulta más rentable no sembrar, ha concluido Palacios “.
Y todo ello todavía con una Desacoplamiento Parcial, en el que, aunque de pequeño importe, todavía queda una Ayuda Acoplada del 25% a añadir a los ingresos de la ventas de los productos.
En este punto se da el efecto perverso (o buscado) que está teniendo la incorporación de la Ayuda al Pago Único, que el agricultor la ha pasado a considerar como renta intocable, por lo que sus decisiones de siembra vienen determinadas solo y exclusivamente de la comparación del coste de las siembras con la perspectiva de valor de su producción, hoy todavía con el agregado del 25% de Ayuda Acoplada.
Un ejemplo del grave efecto que produce el desacoplamiento es lo que ha sucedido con el algodón, de mayor impacto en esta campaña, en la que se va a producir entre un 15/20% de la cosecha del año 2005 el último antes de aplicarse el desacoplamiento. Y es que además de la reducción de superficie a 65.000 Has., el cultivo se viene realizando con un recorte de utilización de insumos, abonos, tratamiento y semillas (de estos últimos de 30 Kgs./Ha. se ha bajado a 20 Kgs./Ha.), con lo que las producciones han pasado de 3.500/4.000 Kgs./Ha. antes a menos de 1.500 Kgs./Ha. ahora. Y todo porque la Comisión ha impuesto dejar la Ayuda Acoplada en su 35% que no cubre los costes de cultivo. Aquí de nuevo la Comisión ha conseguido lo que pretendía: acabar con el cultivo de algodón en España, cuando su producción no llega ni al 2% de la mundial, arruinando a todo el sector rural e industrial que giraba alrededor del mismo.
De ahí que en el futuro, de desacoplarse totalmente la Ayuda a herbáceos, el cultivo quedaría totalmente a merced del valor de los productos, lo que en forma incorrecta se ha dado en llamar producir para el mercado. Que en España se puede traducir en dejar de sembrar en casi el 50% del territorio.
Circunstancia que es más que probable que a la Comisión le resulte indiferente pero que a España le debe importar y mucho.
Porque en España, de estar hoy la Ayuda totalmente Acoplada, se sembrarían tierras de 1.500 Kgs. de rendimiento, cuando ahora se cuestionan o van a quedar yermas hasta las de 4.000 (quizá exageradamente), con cosecha que podría ser superior a 20 millones de Tm., que este año y en el futuro pueden quedarse en la mitad.
¿Esto es bueno?
Para la Comisión, indiferente, puede que hasta buscado tanto para favorecer a socios vecinos más afines que tendrán mayores oportunidades de negocio de exportación hacia nuestro país, como de brillante consecución ante la OMC y satélites. Después será la primera que cuestione las Ayudas por no producir.
Para España fatal: reducción de producciones cuando es altamente deficitaria en cereales, maíces, leguminosas, oleaginosas, etc.; incremento de tierras improductivas y desertización; desmantelamiento del tejido rural y de fabricas de medios de producción agrícola, fertilizantes, fitosanitarios, maquinaria agrícola, productores de semilla, abandono de programas de investigación de mejora varietal, etc..
De ahí que, aunque un 25% de Ayuda Acoplada sea un corto estimulo, todavía puede ser suficiente para impedir masivos abandonos de cultivo que producirán el desacoplamiento total. Y ya se sabe, los experimentos, con gaseosa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.