Palencia, 29 de julio de 2.008. – COAG-Castilla y León se ha reunido con las eléctricas españolas Iberdrola y Unión Fenosa en la Consejería de Economía y Empleo, para reclamarles mejoras en las condiciones de las tarifas que están ofreciendo en estos momentos para los agricultores, tras la eliminación de las tarifas especiales para riego del pasado 1 de julio.
Los agricultores y ganaderos no tienen la posibilidad de repercutir, como otros sectores, el aumento de los costes en el precio final de nuestros productos, por lo que asumir un encarecimiento medio de la factura energética de entre el 40 y 70 % es bastante complicado, por no decir imposible.
En este sentido COAG-Castilla y León demanda un esfuerzo por parte de las eléctricas para ofrecer a los profesionales agrarios unas condiciones ajustadas a la realidad del consumo en cada una de las zonas para conseguir una mayor eficiencia a un coste razonable.
Los contratos que está presentando la Industria a los usuarios son insuficientes para alcanzar unas condiciones de rentabilidad mínimas en los cultivos de regadío en Castilla y León y por ello se les demanda que reduzcan las tarifas que están ofertando al sector en estos momentos.
Asimismo, COAG-Castilla y León ha trasladado a la Dirección General de Industria las principales reivindicaciones de los regantes, ya que, aunque la Administración Regional no tiene competencias directas en la regulación de las tarifas eléctricas de acceso, sin embargo, dicha Dirección General debe trasladar al Ministerio de Industria, a través de la Consejería de Economía, la posición de los regantes de nuestra Comunidad Autónoma, y muy en particular defender, ante la Administración Central, las siguientes mejoras referentes a:
– Discriminación horaria: ampliación y abaratamiento de las horas valle y tarifas reducidas en horario nocturno y fines de semana.
– Flexibilización de los contratos de temporada, ya que hasta el momento los contratos son de carácter anual y en muchos casos las épocas de riego no van más allá de los cinco meses. En este apartado también se ha solicitado que los contratos de temporada no tengan fecha de inicio prefijada (ya que el inicio está condicionado a las lluvias de cada año), y que puedan dar comienzo en quincenas.
– Planes de formación por parte de las eléctricas a los técnicos de las organizaciones agrarias. Todo ello con el objetivo de llegar al mayor número de posible de agricultores a la hora de asesorarlos sobre criterios de optimización de la energía eléctrica en sus explotaciones.
– Carácter retroactivo de las mejoras que se negocien en los nuevos contratos, para que se apliquen en la electricidad consumida desde el 1 de julio.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.