Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Método para el diagnóstico precoz de la gestación en vacas

           

Método para el diagnóstico precoz de la gestación en vacas

05/06/2008

Se ha desarrollado un método de diagnóstico precoz de la gestación en ganado vacuno que permite un adelanto de 17 días con respecto a otros métodos tradicionales, como la palpación rectal, que permite conocer la gestación entre los 30 y 40 días del ciclo. El adelanto del diagnóstico puede suponer un ahorro para el ganadero estimado en hasta 4.000 euros por cada 100 vacas.

El sistema utiliza una ecografía para medir el cuerpo lúteo, que es una glándula endocrina del ovario básico para la gestación en la vaca, porque produce progesterona y otros elementos como oxitocina, neurofisina y relaxina. Así, si no hay gestación, el cuerpo lúteo desaparece a partir del día 17 del ciclo. Si gesta, el cuerpo lúteo se mantiene los nueve meses. El cuerpo lúteo siempre se forma nada más producirse la ovulación y siempre en el mismo ovario. Por eso se puede utilizar para predecir la gestación.

Este método ha sido desarrollado por la investigadora Judith Tejero Martínez, del departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, en su tesis doctoral. Dicha tesis ha sido dirigida por el catedrático Carlos Domínguez Tejerina y la doctora Beatriz Alegre Gutiérrez.
Tejero realizó un estudio de 76 vacas para observar diferencias en el tamaño del cuerpo lúteo entre gestantes y no gestantes los 21 primeros días del ciclo reproductivo. Las mayores diferencias en los tamaños las encontró los días 13, 16 y 21 después de la inseminación artificial.

En otra fase del estudio, la investigadora analizó 302 animales para estudiar unos parámetros discriminativos de gestación (diámetros mayor y menor del cuerpo lúteo, área y volumen), a partir de los cuales se puede predecir si la vaca está preñada. Estos datos se compararon con los obtenidos en periodos más avanzados de la gestación para comprobar la fiabilidad del método. La fiabilidad media para el diagnóstico negativo en el día 13 fue un 75%, y para el diagnóstico positivo un 65% por ciento. En el día 16, para el diagnóstico negativo se llegó al 81´5% de fiabilidad.

Los estudios se han realizado en la cooperativa Afrivepa de Santa María del Páramo (León), en grupos de vacas con el ciclo reproductivo sincronizado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo