Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / APROSE: ¿ Quien es insolidario ?

           

APROSE: ¿ Quien es insolidario ?

19/05/2008

Las Ayudas Acopladas están basadas en la producción histórica y no a las siembras y se perciben ahora aún cuando después se siembre otro cultivo distinto al que generó el derecho.

De otra parte nadie puede discutir que en el montante de la Ayudas a la Producción al algodón vigentes hasta hace 2 años, se tenía en cuenta la necesidad de mantener un tejido rural-industrial de miles de puestos de trabajo en zonas deprimidas.

Y es ahora cuando surge la posición defendida por algunos que esas Ayudas son de exclusiva pertenencia del agricultor, sin obligación alguna de producir algodón, el cultivo para el que habían sido implementadas.

Y a eso, en castellano claro se llama insolidaridad pese a quien pese.

En cuanto a lo absurdo de ocupar la mejor superficie del Valle del Guadalquivir para siembra y recolectar sin obligación de reproducir, coincidimos en calificar de indigno que se paguen ayudas sin obligación de producción. Aunque hay que resaltar que nadie calificaba antes de absurdo dedicar estas tierras al cultivos del algodón, cuando el hecho real entonces y ahora es el mismo, el de tener que aplicar importantes ayudas para producir. Ayudas a la producción que ahora le viene muy bien al agricultor para reclamarlas como un derecho propio, también sin obligación alguna.

En lo referente a la viabilidad de otros cultivos, en Andalucía en los dos años de aplicación de la Reforma se han reducido los cultivos de mayor costo de inversión como trigo duro (en una media superior a 100.000 ha) y maíz (en una media de 20.000 Has.).

Debiendo recordar que de los 2 millones de hectáreas de retiradas de cultivo a escala nacional, que tantas esperanzas habían despertado sobre su entrada en producción, al parecer solo se han sembrado 200.000 Has., esto es el agricultor ha preferido no sembrar y cobrar la Ayuda de Retirada de Cultivo. Y a escala nacional la reducción de superficie de cultivo en trigo duro, maíz y leguminosas grano ha sido superior a 700.000 Has., que han sido orientadas a cultivos de menores inversiones. Y en todos los casos con reducción importante en inversión en las siembras, tanto de fertilizantes, fitosanitarios, maquinaria agrícola, semilla certificada, etc.

Cualquiera puede deducir lo que sucedería con un Desacoplamiento Total. De ahí que defendamos como necesaria para el bien de la agricultura nacional, que se mantenga el Desacoplamiento Parcial. Sin que vayamos a aceptar por ello ser menos modernos que otros. La Política Agraria Comunitaria está llena de especifidades cuando así conviene a cada país. No digamos la mundial con EE.UU y su Farm Bill a la cabeza.

Con respecto a la investigación, en semilla de algodón malamente se podrá continuar con los programas e inversiones que hasta ahora se seguían cuando de más de 3.000 Tm. de semilla que se comercializaban hace 3 años hemos pasado a 1.300 y aún las podemos ver reducidas por debajo de 1.000 Tm. . No obstante lo cual todavía se continúan presentando a ensayo y registro nuevas variedades, además de que en la etapa anterior han sido notables los avances y mejoras varietales obtenidos y puestos a disposición del agricultor.
Y sobre las demás especies, el Registro de Variedades está casi colapsado por los ensayos de nuevas variedades de cereales, maíz, girasol, etc., siempre con importantes mejoras en productividad, calidad, defensa contra enfermedades, etc.

Por lo demás quedamos a disposición de ASAJA y de quien sea para un debate en profundidad sobre el tema, con el fin de unificar la demanda española, lo cual ya se ha intentado sin éxito en la Mesa de Algodón, precisamente por su desmarque de última hora.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG alerta de la crisis del algodón andaluz pese a un buen rendimiento previsto 08/09/2025
  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo