La Comisión Europea ha publicado un estudio sobre el sector algodonero en la UE a raíz de la última reforma del régimen de ayudas, realizado por la empresa consultora LMC Internacional, por encargo de la propia Comisión.
La ausencia de un estudio de impacto cuando se aprobó la última reforma del algodón fue precisamente una de las causas del fallo del Tribunal de Justicia en contra de la misma y por ello la Comisión ha realizado ahora uno, previo a la presentación de una nueva propuesta.
Algunas de las conclusiones de este estudio son las siguientes:
– La reforma de 2004 ha cambiado considerablemente los incentivos para sembrar algodón. En España sigue existiendo un margen positivo para la siembra si se consideran las ayudas medioambientales y se practica un cultivo menos intensivo.
– El cambio en el régimen del algodón y la menor producción ha aumentado el problema del sobredimensionamiento de las industrias desmotadoras, que ya existía incluso en el régimen anterior a la reforma.
– Para algunos productores, la decisión óptima desde el punto de vista económico es un cultivo con bajo consumo de insumos, incluso sin cosechar el algodón
– En la hipótesis de aplicarse un desacoplamiento total, los márgenes serían negativos en todo caso, incluso con ayudas medioambientales, y el cultivo desaparecería.
Es importante considerar que la comparación de los márgenes del algodón con cultivos alternativos, como maíz, trigo o girasol se habrá hecho probablemente con la hipótesis de precios inferiores a los actuales, dada la actual tendencia alcista de las cotizaciones de cereales y oleaginosas. Si esto es así, la comparación del margen del algodón con los de otros cultivos alternativos sería aun más desfavorable.
El texto completo del estudio se puede descargar de:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.