Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / ASAJA-Sevilla reclama una reducción de la presión fiscal y de la carga burocrática para paliar la crisis que sufre el sector del ovino

           

ASAJA-Sevilla reclama una reducción de la presión fiscal y de la carga burocrática para paliar la crisis que sufre el sector del ovino

20/08/2007

Sevilla, 20 de agosto de 2007.- La pasada campaña un cordero de 23 kilos, producido y criado en la dehesa andaluza, tenía un precio de 51,57 euros. En el primer semestre de este año, el precio medio de mercado de ese mismo cordero se ha situado en 43,93 euros, casi un 15% menos. Pero si comparamos el precio de venta actual con el de hace 10 años, el porcentaje de reducción anterior se duplica. Así, en 1997 un cordero de 23 kilos se vendía a 62,49 euros, un precio un 30% superior a la cotización actual de esta misma carne. Y todo ello con el agravante de que, en paralelo a la reducción del precio de venta, se está produciendo un incremento continuo de los costes.

El precio de los piensos se ha incrementado notablemente en la presente campaña ante la escasa oferta de cereal de importación, pero además de los piensos, los costes se han disparado en los últimos años por la burocracia y los requisitos cada vez más enrevesados que plantea la Administración a los ganaderos de este sector: certificado veterinario, guías, campañas de saneamiento, seguros de retirada e identificación electrónica, entre otros.
Ya no vale con identificar a cada cabeza de ganado con un crotal (marca auricular fácilmente visible y de reducido coste) sino que se exige una identificación electrónica mediante bolo ruminal que precisa además para su lectura de un lector digital, un PC y un software de gestión.

En este escenario resulta comprensible que un buen número de ganaderos de ovino estén optando por el abandono. En los últimos dos años la cabaña española de ovino ha perdido más de 6 millones de cabezas, pasando de los 22,7 millones de 2005 a los 16,5 que se calcula continúan pastando en la actualidad en los montes y dehesas españolas.
El sector del ovino se halla ante una crisis de naturaleza estructural, que está poniendo en peligro su supervivencia.

El elevado coste de la mano de obra, el desorbitado precio de la tierra tanto en propiedad como en arrendamiento, el incremento de los costes en el nuevo sistema de identificación de los animales, el esfuerzo económico para la modernización de las explotaciones y el constante incremento en el precio de los piensos hacen que las explotaciones resulten cada vez menos rentables.

Por este motivo, desde ASAJA-Sevilla damos un toque de atención al Ministerio de Agricultura y a la Consejería andaluza de Agricultura para que promuevan las medidas que permitan la pervivencia de este sector.

Estas medidas deben estar destinadas a reducir la presión fiscal y la carga burocrática que soportan las explotaciones, a incentivar económicamente a los ganaderos acogidos a algún tipo de programa de carne de calidad diferenciada, a favorecer el relevo generacional y la mejora del nivel profesional del personal que trabaja en las explotaciones y a promover estudios para el establecimiento de un seguro de renta eficaz para las explotaciones de ovino y caprino.

Desde ASAJA-Sevilla defendemos además el desacoplamiento total de la ayuda al ovino-caprino para evitar la pérdida de fondos comunitarios y el reconocimiento del sector ovino como preferente en la asignación de los fondos de desarrollo rural para el periodo 2007-2013, por su importante papel para el mantenimiento de la dehesa.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo