11 de julio de 2007. El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) decide dejar de apoyar la promoción internacional del producto estrella de la oferta agroalimentaria española en el momento en que está a punto de llegar finalmente a mercados como EEUU ó China y tras más de 10 años de estrecha colaboración con las principales empresas del sector, agrupadas en el Consorcio Real Ibérico.
Los responsables de la División de Productos Agroalimentarios del ICEX han comunicado a Real Ibérico, el Consorcio para la Promoción del Jamón Ibérico Español, su decisión de dejar de apoyar la promoción conjunta del sector del ibérico en el exterior. Real Ibérico, que agrupa a productores de jamón ibérico de calidad procedentes de todas las zonas tradicionales de elaboración, fue creado en 1996 por el propio ICEX con el doble objetivo de dar a conocer el jamón ibérico fuera de nuestras fronteras y de garantizar bajo una contramarca común la calidad de los productos ibéricos comercializados en otros mercados.
A mediados de los años 90, valorando el potencial de diferenciación del jamón ibérico y su posible contribución a la imagen exterior del conjunto de la oferta agroalimentaria española, los entonces responsables del ICEX implicaron a las empresas productoras de jamón ibérico de calidad en la puesta en marcha de Real Ibérico, un proyecto colectivo destinado a dar a conocer el producto en el exterior. Esta iniciativa del ICEX respondía a las características de un sector formado mayoritariamente por empresas de pequeña dimensión, que no disponen de los recursos ni de la capacidad de producción necesarios para lanzarse por sí solas a desarrollar el potencial del jamón ibérico en otros mercados.
La actividad promocional desarrollada por Real Ibérico, proyecto en el que el ICEX y el sector han invertido 10 años de trabajo y cerca de 4 millones de euros, unido al compromiso por la calidad de las empresas, han hecho posible que el jamón ibérico sea reconocido hoy en muchos países, no sólo como un jamón excepcional, sino como uno de los mejores productos gourmet del mundo, al nivel del caviar ó el foie. En pocos años se ha impulsado la presencia del jamón ibérico en la distribución especializada de países como Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Japón ó Méjico y el sector ha pasado de prácticamente no exportar a destinar cerca del 5% de su producción a otros mercados.
Desde un punto de vista cualitativo se ha conseguido, además, que el ibérico de calidad se reconozca fuera de nuestras fronteras como un modelo de referencia por su apuesta por la biodiversidad, el bienestar animal y la sostenibilidad. Este reconocimiento llega al punto de que el prestigioso Movimiento Internacional Slow Food, con base en Italia y que aboga por la defensa de los productos tradicionales de calidad, se haya referido al jamón ibérico como “un producto que merece ser declarado, sin lugar a dudas, Patrimonio de la Humanidad”.
Sin embargo, a comienzos de 2005 los nuevos responsables de la División de Productos Agroalimentarios del ICEX decidieron, unilateralmente, replantear por completo la estrategia de apoyo al sector del ibérico, pasando de la promoción específica del jamón ibérico en el ámbito de los productos gourmet a la promoción genérica del conjunto de los productos cárnicos españoles. El ICEX planteó entonces a las empresas del ibérico, como única alternativa, que debían alcanzar un acuerdo con los demás sectores cárnicos (serrano, cecina, carne fresca…) que permitiera poner en marcha un nuevo organismo dedicado a la promoción conjunta de las “Carnes de España”, comprometiéndose a prestar todo su apoyo a este proyecto una vez constituido.
A pesar de que el ICEX congeló sin más su apoyo a Real Ibérico a partir de ese mismo instante, las empresas del ibérico han participado activamente en el proceso de puesta en marcha del nuevo organismo, defendido desde un inicio que cada producto debía tener la autonomía necesaria para desarrollar su propia estrategia promocional. En junio de 2006, tras numerosas reuniones y contactos, se firmó finalmente el Acta de Constitución del nuevo organismo, contando con el visto bueno del ICEX, cuyos responsables ratificaron su apoyo al proyecto y felicitaron a Real Ibérico por su contribución al acuerdo alcanzado.
Sin embargo, la puesta en marcha efectiva de este proyecto se encuentra paralizada desde hace más de un año. El ICEX ha incumplido los compromisos adoptados y continúa negando su apoyo a la promoción del jamón ibérico, sin aportar una justificación razonable a su cambio de posición. Mientras tanto, las empresas de Real Ibérico financian en solitario desde hace más de dos años la actividad promocional del jamón ibérico en el exterior, dando continuidad a la labor para la que el propio ICEX les requirió en 1996.
La única alternativa que ofrecen ahora los responsables del ICEX consiste en el apoyo individual a las empresas productoras de jamón ibérico que estén dispuestas a invertir en la promoción de su marca en el exterior, posibilidad que únicamente está al alcance de unas pocas empresas, entre ellas, los grandes productores de jamón serrano que se han incorporado recientemente al sector del ibérico. Con este nuevo planteamiento, el ICEX abandona en la práctica el apoyo al jamón ibérico de calidad y al colectivo mayoritario de productores tradicionales que han hecho posible que el jamón ibérico sea hoy un producto apreciado en medio mundo.
Esta situación resulta incomprensible en el momento en que, tras muchos esfuerzos, el jamón ibérico está a punto de llegar finalmente al mercado estadounidense y cuando se acaba de lograr un principio de acuerdo con las autoridades chinas. Mientras el ICEX traslada a los medios que “quiere impulsar la entrada en Estados Unidos del jamón ibérico aprovechando la homologación de la industria española”, la realidad es bien distinta: la falta efectiva de apoyo del ICEX impide que el sector desarrolle la labor de promoción que exige la llegada del jamón ibérico al primer mercado gourmet del mundo.
Paralelamente, el ICEX ha mantenido en todo momento su apoyo a la promoción colectiva del jamón serrano en ese y otros mercados, aplicando un criterio opuesto al del jamón ibérico. Al mismo tiempo, una gran empresa cárnica española presenta en EEUU desde hace varios meses su jamón serrano dando a entender que se trata de jamón ibérico.
Resulta lamentable que los actuales responsables del ICEX no sepan valorar el gran activo que representa el jamón ibérico para la imagen exterior de España y renieguen ahora del proyecto que emprendieron sus predecesores, evidenciando su desconocimiento del sector y de la labor desarrollada por Real Ibérico. Un proyecto que ha contribuido decisivamente al reconocimiento internacional del jamón ibérico y en el que las empresas del sector han colaborado de forma colectiva con el ICEX dedicando recursos, tiempo y, por encima de todo, ilusión.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.