Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Semana Verde: Expertos apuntan a los elevados costes, la opacidad de las normas y la falta de información como causantes de que la aplicación de la energía solar en el sector agrario sea muy reducida

           

Semana Verde: Expertos apuntan a los elevados costes, la opacidad de las normas y la falta de información como causantes de que la aplicación de la energía solar en el sector agrario sea muy reducida

18/06/2007

Silleda, 15 de junio de 2007.- La 30ª edición de la Feria Internacional Semana Verde de Galicia, que se está llevando a cabo estos días y hasta el próximo domingo día 17 de junio, acogió esta mañana unas jornadas en las que se debatió la aplicación de las energías renovables en el sector agrario. En el transcurso de las mismas, organizadas por los Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas y de Ingenieros Agrónomos de Galicia en colaboración con la Fundación Semana Verde, se trató el tema de las aplicaciones de la energía solar en la agricultura.

El uso de este tipo de energía en el sector agrario es muy reducido sobre todo en el norte de España, según el Ingeniero Agrónomo del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela, Ramón Verlo Sabín, encargado de desarrollar la ponencia. Los principales obstáculos con los que se encuentran este tipo de instalaciones energéticas son, básicamente, sus elevados costes, los problemas que se generan con la Administración por su colocación, la existencia de unas normas opacas y discriminatorias que rigen su funcionamiento y la escasa información con la que cuenta la sociedad en este ámbito. Un problema añadido, según Verlo Sabín, es la falta de profesionales dedicados a este sector.

Las actividades agrarias que utilizan la energía solar para realizarse, en aquellos casos en los que se opta por esta alternativa energética en las explotaciones agrícolas o ganaderas, son el calentamiento del agua para ser utilizada en las explotaciones de vacuno, sobre todo, en las tareas de limpieza; el sistema de calefacción en invernaderos y en las estabulaciones ganaderas; y el secado de productos agrícolas.

Las Comunidades Autónomas aportan ayudas para la instalación de paneles que transforman en energía que varían en función de la región en la que se soliciten. Estas subvenciones públicas son uno de los motivos del crecimiento que está experimentando en los últimos tiempos este sector. En este aspecto también ayudan las nuevas normativas que legislan el sector, la reducción considerable de los costes producida entre otras por los avances tecnológicos y la concienciación de la población en temas medio ambientales y energéticos.

El futuro para este tipo de energía se está enfocando hacia la refrigeración utilizando al sol como fuente de suministro. Este es un sistema que aún no está muy extendido ni en España ni en el resto de los países europeos pero que viene a marcar las pautas de la evolución energética solar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo