Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Cetosis subclínica. Incidencia en explotaciones lecheras de Asturias.

           

Cetosis subclínica. Incidencia en explotaciones lecheras de Asturias.

04/05/2007

La aparición de casos positivos de cetosis subclínica es mayor cuando los animales consumen dietas elaboradas con ensilados con una fermentación deficiente y, por tanto, con alto contenido en ácido butírico. Así lo ha puesto de manifiesto un trabajo realizado por el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias (SERIDA), en colaboración con la Sociedad Asturiana de Servicios Agropecuarios (ASA) y financiado por el Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias.

El estudio, donde se analizaron más de 2.800 muestras de orina de 1.112 vacas pertenecientes a 20 explotaciones lecheras asturianas asociadas a ASA, puso de manifiesto que una baja concentración de energía de la ración (<10,5 MJ EM/kg MS) no implica una mayor probabilidad en la incidencia de cetosis. La administración de precursores gluconeogénicos (azúcares de muy alta digestibilidad) durante el posparto puede ser efectiva para prevenir la cetosis subclínica, pero no resuelve las deficiencias existentes en la alimentación del ganado cuando se usan ensilados de baja calidad fermentativa.

Como indica el estudio, la producción de leche requiere que la vaca experimente cada año un ciclo de gestación, parto y lactación. Para ello, es necesario que la vaca se recupere reproductivamente tras el parto y que no presente alteraciones patológicas. La mayor parte de los problemas metabólicos ocurren en los dos primeros meses de lactación, coincidiendo con el período de máxima producción láctea, cuando el animal no ha alcanzado todavía su máxima capacidad de ingestión de materia seca. Este hecho causa en la vaca un balance negativo de energía que compensa movilizando sus reservas de grasa corporal. Esta movilización de grasa ocasiona una entrada de triglicéridos en el torrente sanguíneo que son utilizados por el hígado como fuente de energía. Sin embargo, un exceso de estos ácidos grasos conduce a problemas patológicos y reproductivos al saturar las vías metabólicas generando cuerpos cetónicos en el hígado.

El SERIDA ha editado un folleto divulgativo sobre la cetosis subclínica, explicando qué es, como se produce, que consecuencias tiene, como se detecta, y el riesgo de la enfermedad. Puede verse en el siguiente vínculo:

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo