La Junta de Castilla y León, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), organismo dependiente de la Consejería de Agricultura y Ganadería, organiza una jornada que se celebrará el martes 3 de abril en el Hotel Abba Fonseca de Salamanca.
La jornada, bajo el título “La innovación como estrategia de futuro” pretende presentar a las asociaciones de ganaderos de ganado de lidia y al público en general, los principales proyectos de investigación sobre el ganado bravo que el Instituto ha llevado a cabo en el Centro Tecnológico de Investigación del Toro de lidia. En la jornada se anunciarán también otros nuevos proyectos que se están poniendo en marcha y que utilizan las últimas tecnologías en el campo de las telecomunicaciones.
Entre los primeros destaca el proyecto denominado “Condiciones socioeconómicas de los ganaderos de vacuno de lidia en Castilla y León”, cuyos resultados se recogen en una publicación. En ella se refleja la importancia que el ganado vacuno de lidia tiene en la comunidad autónoma y, particularmente, en la provincia de salamanca, censos ganaderos, volumen de negocio del sector taurino y empleo que proporciona. Se recoge también un análisis y descripción de las explotaciones y todo lo relativo a las cuestiones sociodemográficas del sector.
Otro proyecto que se presenta es “Estudio prospectivo para la creación de la figura de calidad Carne de Lidia”, que responde a una demanda específica que las asociaciones de ganaderos realizaron al Instituto Tecnológico Agrario. Los resultados obtenidos alientan la posibilidad de que la carne procedente del ganado vacuno bravo, que no tiene como destino la lidia, pueda alcanzar un marchamo de calidad dadas sus singulares características.
Entre los nuevos proyectos, merece especial mención “Aplicación de nuevas tecnologías GPS-GPRS para el estudio del comportamiento y mejora de la producción del ganado vacuno extensivo”. Este proyecto de innovación tecnológica permitirá por primera vez aplicar la tecnología GPRS para realizar un estudio en continuo y a tiempo real del comportamiento y estado o temperamento del animal de lidia en la dehesa, así como en situaciones de estrés, como la lidia. Los resultados derivados de la transferencia de esta tecnología permitirán optimizar los sistemas de explotación extensivos, así como incrementar el conocimiento sobre el grado de bienestar animal a lo largo de su vida. A través de este proyecto, el Instituto demuestra como las más modernas tecnologías tienen su aplicación y utilidad en un sector de tanta tradición en Castilla y León y en España.
Por último, se presentará el diseño de una “Ruta temática y cultural del Toro de lidia en la provincia de Salamanca”, proyecto que cuenta con el apoyo de Gonzalo Santonja, catedrático de literatura de la Universidad Complutense de Madrid, como coordinador y en el que participan también importantes personalidades del mundo de la cultura, como Fernando Sánchez Dragó, Albert Boadella y José Luis Puerto, entre otros. Este proyecto culminará en un libro con el mismo título en el que se pondrá de manifiesto la importancia del toro en el mantenimiento de la dehesa, la convivencia de este animal con la fauna salvaje y otras especies explotadas por el hombre, su protagonismo en las tradiciones de nuestros pueblos, así como en la arquitectura y cultura de los mismos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.