Durante las Jornadas de PROLEC de Lugo y Santiago de Compostela, el director general de PROLEC, Carlos Gil, ha expuesto la situación de los precios al productor en Galicia y en el resto de España (ver tabla). En la comunidad gallega, los precios en origen subieron en 2006 del orden del 1,6% de media, un punto por encima del promedio español (0,6%). Pese a ello, desde PROLEC se alerta de que los precios no están en una situación positiva si se tiene en cuenta que los costes de producción se han incrementado del orden del 4%.
Gil opina que “el balance de 2007 será más positivo en cuanto a precios, si se mantiene el nivel actual de entregas y los ganaderos ajustan la producción a la cuota”. Hay que recordar que, en estos momentos, más del 57% de las explotaciones españolas que han agotado o superado su cuota asignada son de Galicia.
Horizonte 2015
Respecto al futuro del sistema de cuotas, la Federación es partidaria de su mantenimiento hasta el año 2015, como mínimo. Además, en el caso de que éstas desaparecieran, los responsables de PROLEC ven indispensable la indemnización de los derechos de producción, tal como afirma el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, en el que se apunta que “las cuotas son un activo real”, es decir que tienen valor monetario, y que la supresión de las mismas “puede dar lugar a demandas de compensación por parte de los titulares de ésta”.
Para el director general de PROLEC, el único escenario positivo para los ganaderos en el mercado libre, más allá de 2015, consiste en que el consumo sea superior a la producción. Por ello, la Federación discrepa de la postura de las industrias, interesadas en solicitar más cuota a la UE.
Finalmente, el director general de Producción, Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Xunta de Galicia, Antonio Oca, que ha inaugurado el acto, ha destacado que “la producción de leche gallega representa un tercio del conjunto de su producción final agraria y más del 50% de la producción lechera española”. Oca ha señalado tres retos a los que se enfrenta el sector, el primero consiste en “valorizar la leche”, para evitar que se vanalice en la distribución vendiéndola como “producto señuelo”; el segundo sería conseguir un aterrizaje suave ante una posible desaparición de las cuotas en 2015; y el tercer reto consistiría en superar el encarecimiento de los insumos y, por tanto, la competitividad en costes, a través de un “banco de tierras” que permita movilizar tierras paralizadas. En este mismo sentido se pronunciaba el segundo teniente de alcalde de Lugo y concejal del Área de Economía, Empleo y Zona Rural, Francisco Fernández Liñares, quien ha destacado la propuesta del consistorio para crear un “banco de tierras”, con objeto de poderlas poner a disposición de los ganaderos gallegos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.