Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Incertidumbre entre los agricultores y ganaderos que aún no saben como tributar por las ayudas al Pago Único

           

Incertidumbre entre los agricultores y ganaderos que aún no saben como tributar por las ayudas al Pago Único

12/03/2007

Madrid, 9 de marzo de 2007.- ASAJA se ha dirigido al ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, para reclamar que se defina la fiscalidad de las ayudas correspondientes al Pago Único por la que los agricultores y ganaderos tendrán que declarar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al ejercicio 2006. El régimen de ayudas del Pago Único ha comenzado a aplicarse en España, por primera vez, en la pasada campaña por lo que el modo de tributación de estas ayudas es algo totalmente novedoso para el sector.

Los agricultores y ganaderos que recibieron las ayudas al Pago Único y que tributan en el Régimen de Estimación Objetiva del IRPF aún no conocen el índice de rendimiento neto a aplicar en las ayudas que recibieron en la pasada campaña. En esta situación se encuentran un 93% de los contribuyentes del sector que están acogidos a este sistema de tributación.

Hasta ahora, todas las producciones agrícolas y ganaderas así como las ayudas correspondientes de la PAC tenían fijados unos porcentajes que se aplicaban a los ingresos obtenidos y mediante ellos los productores realizaban su tributación. Con el nuevo sistema de Pago Único, puesto en marcha la pasada campaña, nos encontraremos con casos en que existen cultivos y producciones a los que se les podrá aplicar dichos porcentajes pero también aparece una nueva figura que son los “derechos de pago” sobre unas superficies que podrán estar cultivadas o no y sobre los que nada se sabe sobre su tipo de tributación.

Esta situación se agrava todavía mas ya que a finales del presente mes de marzo aquellas entidades en régimen de atribución de rentas, como es el caso de las Comunidades de Bienes y Sociedades Civiles en nuestro sector, deberán realizar la declaración informativa anual de los rendimientos obtenidos en el pasado ejercicio a través del modelo 184, sin que hasta el momento se conozca cómo tributar dichos rendimientos. Hay que recordar que las Comunidades de Bienes y Sociedades Civiles creadas en el sector agrario son fórmulas asociativas a las que están acogidos cerca el 20% de los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas en todo el territorio nacional.

Con el fin de solucionar esta situación, ASAJA ha solicitado al Ministerio de Economía una reunión urgente en la que se aborden estas nuevas tributaciones, así como también otros asuntos pendientes que tiene el sector como son las retenciones que se aplican y la presión fiscal que soportan los productores agrarios.

En los últimos 15 años la presión fiscal sobre el sector agrario ha crecido desproporcionadamente ya que mientras que un 42 % de los ingresos agrarios van destinados a realizar mejoras, inversiones y a afrontar otros gastos de producción, un 58 % va directamente a liquidar impuestos directos e indirectos. A esto debemos añadir que los precios en origen que perciben los productores son, en muchos casos, iguales que los del año 1990 mientras soportan un desmesurado incremento en los gastos de consumos intermedios (un 175% de aumento en los gastos de energía y lubricantes; un 115% en gastos veterinarios; un 30% en fitosanitarios y un 25% en servicios agrícolas).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025
  • Dinamitar la PAC es dinamitar Europa 10/09/2025
  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo