Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / La Unió pide a la Conselleria de Territorio que amplíe las ayudas por mantener y hacer sostenible el parque natural de la Albufera

           

La Unió pide a la Conselleria de Territorio que amplíe las ayudas por mantener y hacer sostenible el parque natural de la Albufera

08/02/2007

7 de febrero de 2007.- La Unió-COAG solicita a la Conselleria de Territorio y Vivienda que amplíe las ayudas existentes para los arroceros valencianos con objeto de compensar el mantenimiento y la sostenibilidad que estos realizan con su trabajo agrario en el parque natural de la Albufera.

Esta ha sido una de las principales cuestiones que La Unió ha formulado en el encuentro que hoy se ha iniciado en Valencia sobre “Arroz en el parque natural de la Albufera, un futuro sostenible”, organizado por el proyecto Eco-Rice.

En estos momentos la Conselleria de Territorio concede ayudas para compensar las pérdidas producidas por la reintroducción de la avifauna en el parc natural de l’Albufera, pero las mismas incluyen únicamente a las explotaciones agrarias que se encuentran a 500 metros del lago.

La Unió critica la restricción de las actuales ayudas y considera que se trata de una discriminación en función de la ubicación. Silvia Ramos, técnica del sector del arroz dice que “el entorno del parque natural es mantenido por todas las explotaciones agrarias de la zona y no únicamente por las ubicadas a 500 metros del lago, pues no debemos olvidar que las aves se alimentan de cualquier parcela y no exclusivamente de las que cubren con la ayuda que concede la Conselleria de Territorio”.

La Unió afirma que durante el momento de la siembra las aves se alimentan de una parte de las semillas que son depositadas en el terreno. Asimismo, durante el ciclo del cultivo, determinadas aves se depositan en la superficie de cultivo afectando negativamente al desarrollo de las plantas de arroz.

La consecuencia directa para el arrocero de todo lo anterior es la necesidad de hacer la resiembra de las partes de terreno afectadas para restablecer la densidad de plantas deseada y que se ha visto afectada por una disminución de las semillas presentes en el suelo, o por daños directos en las plantas durante los estadios iniciales. La resiembra se debe hacer de forma manual porque los daños no tienen una distribución homogénea en la parcela sino que se concentran en determinadas zonas, lo que provoca un incremento de los costes de producción para el agricultor.

La Unió considera que se debe tener en cuenta que la mayoría de estas aves se alimentan de las semillas de la presiembra del arroz, por lo que el sector contribuye de forma importante al mantenimiento y crecimiento de la fauna de un lugar tan emblemático para la Comunitat Valenciana como es el parque natural de la Albufera.

Extracto de la intervención de la técnica del arroz de La Unió, Silvia Ramos, en las jornadas organizadas por Eco-rice
La ubicación especial que posee el cultivo del arroz en la Comunitat Valenciana hace que se vea obligado a adaptar sus prácticas para hacerlas todavía más sostenibles con su entorno y, por otra, el propio parque natural se beneficia de determinadas actuaciones del cultivo que realizan los arrozales de forma inherente.

La Unió considera que el arroz ofrece uno de los elementos que participan activamente en el mantenimiento del equilibrio ecológico y de la diversidad de especies de su entorno.

En la función del cultivo del arroz dentro de las zonas húmedas protegidas de elevado interés medioambiental se destacarían varios aspectos a juicio de La Unió:

• El excedente de siembra que realizan los arroceros por cubrir la parte de grano de la cual se nutren determinadas aves, así como la pérdida de una parte de la cosecha que durante el ciclo de maduración del cultivo también las alimenta.

• El mantenimiento de una lámina de agua durante una parte del año que sirve de hábitat natural de determinadas especies, especialmente las aves acuáticas y algunas migratorias, muchas de ellas en peligro de extinción.

• Conservación del sistema hidrológico. Al devolver las aguas de riego a las bahías, una vez depuradas y filtrados los lodos que van quedando en los campos se produce una regeneración y oxigenación de las mismas que favorece la proliferación de la flora y fauna asociada, y sobre todo, la recuperación de acuíferos. Hay que destacar que la función que los campos ejercen de depuradora natural.

• Aplicación de técnicas de cultivo no agresivas con el entorno, como sistemas de protección vegetal sostenibles o la siega mecánica en canales y desagües.

Por todas estas cuestiones La Unió considera que hace falta revalorizar desde la Conselleria de Territorio el sobreesfuerzo que realizan los productores de arroz al ejercer la actividad en el parque natural de la Albufera.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo