En el Consejo de Ministros de la UE del pasado lunes la Comisión presentó una propuesta por la que se eliminaría el mecanismo de intervención para el maíz. A cambio se darían compensaciones a Hungría, que es el país donde se produce gran mayoría de las ventas a la intervención de este cereal.
Algunos Estados Miembros expresaron su disconformidad con esta propuesta, al considerar que el mecanismo de intervención es un instrumento útil para la regulación del mercado y solicitan que se pospongan las decisiones sobre esta propuesta hasta ver los efectos del endurecimiento de las exigencias mínimas de calidad para la intervención, que se aprobaron recientemente.
El Consejo ha invitado al Comité Especial de Agricultura a examinar la propuesta, haciendo notar que no hay una amplia mayoría a favor de la misma.
En la UE no existían prácticamente ofertas de maíz para la intervención antes de la adhesión de los nuevos Estados Miembros. Con la entrada de Hungría, que es un gran productor y que a la vez tiene una mala salida para el transporte hacia los países deficitarios al no tener costa, todo lo cual favorece que se produzcan ofertas a la intervención. En los dos primeros años dentro de la UE, los stocks de intervención han crecido enormemente debido principalmente al maíz húngaro, aunque en esta última campaña la situación ha cambiado debido a los altos precios de los cereales en la UE, y en todo el mundo en general.
La mayor parte de los países que se oponen a la propuesta de la Comisión no intervienen maíz, pero temen un precedente que podría afectar a la abolición o limitación importante de la intervención de todos los cereales en general, una cuestión que probablemente se planteará dentro de la revisión o “chequeo médico” de la PAC previsto para 2008.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.