19 de enero de 2007. Durante la clausura de las Jornadas celebradas en Oviedo, sobre el futuro del sector lácteo “GLOBALACTEA 07”, en la que han participado la Consejera de Medio Rural y Pesca de Asturias, Servanda García y el Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Santiago Menéndez de Luarca, se han presentado las conclusiones de las mesas de trabajo, creadas para debatir sobre la eficiencia y competitividad del sector lácteo, el sistema de cuotas como regulador de la producción y las estrategias futuras en la comercialización de productos lácteos, en relación con las nuevas tendencias del mercado.
Estas mesas, en las que han participado las organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas agrarias, los sectores productor e industrial, la investigación y los laboratorios interprofesionales, y las administraciones central y autonómicas han valorado las estrategias a seguir frente a la posible desaparición de la cuota láctea, en lo referente a la necesidad de mejorar, aun más, la competitividad del sector, preparado ya en buena medida para afrontar este nuevo marco, debiendo para ello saberse con la mayor antelación posible, el plazo y las condiciones.
También se ha constatado la necesidad de llevar a cabo esta posible desaparición de cuotas de forma progresiva y organizada, debiendo cumplirse la normativa vigente, y consecuentemente, el mantenimiento de los controles.
Sobre este tema se ha valorado igualmente la conveniencia de afrontar la situación en un marco interprofesional, manteniendo un diálogo abierto entre los agentes implicados y la administración, para la adopción de una estrategia de estado, fomentando la celebración de foros de encuentro donde estén todos los representantes del sector.
En relación con la eficiencia y competitividad del sector lácteo, ha quedado patente la importancia de que, por parte de los ganaderos, se implementen herramientas de gestión, para que puedan conocer los costes de producción, un capítulo económico fundamental para la competitividad del sector, que deberá pasar por una reestructuración como garantía de viabilidad para el futuro de las explotaciones.
Se ha resaltado la necesidad de plantear la producción con criterios de especialización, tanto del ganadero, como de los servicios técnicos que le asesoren, promoviendo el relevo generacional y la calidad de vida garantizando así la continuidad de la actividad de la producción de leche.
Dado que la estructura actual de los sistemas productivos permite identificar zonas tradicionales de la España húmeda, así como otras explotaciones más intensivas, se ha considerado conveniente llevar a cabo en cada región, un análisis que permita identificar tamaños mínimos viables de las granjas, en términos de volumen de producción y productividad por animal, de acuerdo a la disponibilidad, y a un uso eficiente y racional de los principales factores de producción.
Se ha valorado la conveniencia de que las granjas de vacuno de leche en la Unión Europea y en España, se localicen en las regiones donde la producción resulte más eficiente y competitiva, y que la producción de leche en zonas desfavorecidas sea considerada como valor agregado a la conservación del territorio y a la fijación de la población.
Por otra parte, y cara a las estrategias futuras de la comercialización de los productos lácteos se ha constatado la necesidad de llevar a cabo una concentración que permita a las empresas del sector alcanzar la dimensión suficiente para asumir las inversiones necesarias tanto en tecnología como en I+D+ i, que mejore su posición negociadora respecto a la distribución.
Los participantes en las Jornadas han considerado también prioritario para garantizar la competitividad del sector, establecer estrategias que impliquen acuerdos de la industria con los productores y que se desarrolle una política de alianzas comerciales con la distribución siendo para ello necesario explorar la viabilidad de los modelos de integración en el sector lácteo, incluyendo al productor, la industria y la distribución.
Se ha constatado, además, la importancia de trasladar al consumidor un criterio positivo sobre el modelo europeo de producción, de forma que en el futuro marco del mercado globalizado no se vea como condicionante de la rentabilidad y competitividad del sector sino como un valor añadido a los productos de la UE.
Finalmente, y como estrategia de comercialización enfocada a la producción, se ha considerado conveniente potenciar la producción y comercialización de productos de valor añadido ligados a sistemas de producción diferenciada amparados en Denominación de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas o Producción Ecológica.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.