El nuevo rol de los bosques, desde el punto de vista jurídico, como factor contribuyente a la reducción del cambio climático. Sobre este tema gira el libro “El Derecho Forestal ante el cambio climático: las funciones ambientales de los bosques” publicado por la Editorial Thomson-Aranzadi y del que es autora la Profesora Ayudante de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra Miren Sarasíbar Iriarte. El estudio ofrece una nueva visión del Derecho forestal más actual y reivindicadora, que coloca a los bosques en un lugar preeminente en la lucha contra el cambio climático. La obra dentro de la colección de Monografías se vende al precio de 34 euros.
La presentación de este libro ha tenido lugar esta mañana en una acto en el que han estado presentes la autora, la profesora Miren Sarasibar, junto al profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra, Martín Razquin Lizarraga.
Preocupación por el cambio climático
Históricamente el Derecho Forestal ha venido ocupándose sólo de la gestión de la propiedad de los montes como productores de aprovechamientos, con una muy limitada preocupación por otros factores, tales como la lucha contra la erosión, la propia conservación de la masa forestal o la protección de determinados espacios.
Esto ha cambiado radicalmente, puesto que se ha revelado que esta regulación histórica no sólo era insuficiente sino sobre todo profundamente insatisfactoria con los nuevos objetivos que debían cumplir los bosques. A esto se añade el cambio climático como fenómeno que causa una honda preocupación social y científica. En la lucha contra sus efectos, se pueden arbitrar diferentes medios, uno de los cuales viene dado por las funciones ambientales de los bosques. Así lo ha entendido la normativa internacional, que como primer fruto de estas tareas aprobó, en 1992, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a la que siguió en 1997 el Protocolo de Kyoto, cuya entrada en vigor se ha producido finalmente en el mes de febrero de 2005.
También la Unión Europea ha unido la política forestal con el cambio climático, no sólo porque ha firmado el Protocolo de Kyoto sino también, y de forma especial, porque pretende que en su territorio se desarrollen políticas activas desde el sector forestal en orden a hacer frente al cambio climático. Es preciso tener en cuenta en este sentido el documento Estrategia Forestal Europea aprobado en 1998. Además En ejecución de estas políticas internacionales, comunitarias y las propias de cada Estado, los Estados de la Unión Europea han iniciado una reforma de su política forestal a fin de incorporar las exigencias derivadas de la lucha contra el cambio climático.
Por otra parte, el derecho forestal español ha asumido, como consecuencia del contenido del Protocolo de Kyoto, la relevancia del problema del cambio climático. Y lo que es más importante es que dentro de las medidas y objetivos de esa normativa, se encuentra expresamente la lucha contra el problema del calentamiento global del planeta. Para completar el panorama también algunas Comunidades Autónomas han incorporado la utilidad y el beneficio ambiental que producen los bosques a sus leyes forestales respectivas.
Nuevo rol de los bosques
De todas estas cuestiones trata el libro “El Derecho Forestal ante el cambio climático: las funciones ambientales de los bosques”. En este estudio, la autora efectúa un análisis del Derecho forestal desde esta perspectiva ambiental, examinando el nuevo rol de los bosques como factor contribuyente a la reducción del cambio climático. Un principio básico se formula ahora en el Derecho forestal, cual es el de gestión forestal sostenible, del que se derivan importantes acciones que inciden en el cambio climático.
En este libro se estudian las medidas que en el derecho forestal existen para aminorar las consecuencias del cambio climático que, desde un punto de vista jurídico, no habían sido tratadas. Es un aspecto relevante el hecho que la medida planteada para luchar contra el cambio climático sea la función de sumidero, ya que supone aprovechar y sacar rendimiento a un recurso natural que poseemos que son nuestros bosques. Otras soluciones propuestas suponen acudir a mecanismos o instrumentos externos creados específicamente para ese fin, sin embargo, esto no ocurre con los bosques.
Ello exige una reconducción tanto del concepto de bosques, más preciso que el de montes, así como un desarrollo de políticas forestales tendentes a la conservación y mejora de los bosques, entre las que destaca, la política de fomento y, dentro de ella, el desarrollo rural. Este estudio jurídico pretende analizar estas cuestiones y ofrecer una nueva visión del Derecho forestal más actual y reivindicadora, que coloque a los bosques en un lugar preeminente en la lucha contra el cambio climático.
El libro se estructura en seis capítulos, siendo el primero de ellos el encargado de describir la evolución histórica de la política forestal y explicar el marco jurídico vigente. El capítulo segundo, presenta el “Marco conceptual: concepto y funciones de los bosques”, y persigue dos objetivos fundamentales que son, por un lado, el esclarecimiento y diferenciación de dos conceptos, monte y bosque, porque se trata de dos realidades distintas de las que se derivan también consecuencias importantes.
“La función ambiental de los bosques como sumidero en el marco de la gestión forestal sostenible” es el título del capítulo III donde se expone la importancia del principio de integración ambiental con el que se persigue alcanzar un desarrollo sostenible en general, y por lo tanto, también atribuible al cambio climático. El capítulo IV, “La actividad administrativa para la sostenibilidad ambiental de los bosques”, versa sobre la acción administrativa sobre los bosques en razón del principio de desarrollo sostenible.
De las anteriores medidas de actividad administrativa, se habla del fomento como el medio más idóneo para el desarrollo de la función de sumidero, por lo que se le dedica el capítulo V “El fomento como medida principal para la función de sumidero de los bosques”. En el Capítulo VI “El uso energético de la biomasa forestal” se estudia el aprovechamiento energético de los residuos forestales encuadrable en un tipo de energía renovable y que puede operar como un medio efectivo para operar contra el cambio climático.
La autora
La nueva Doctora en Derecho por la Universidad Pública de Navarra, Miren Sarasíbar Iriarte, Eguaras-Navarra (1978) es Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra y Doctora en Derecho por la Universidad Pública de Navarra. A esta Universidad se incorporó a la Universidad en el año 2000, con una beca de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (beca FPU). Además ha realizado estancias formativas en la Universidad de Alicante y la Universidad de Zaragoza.
Es autora de diversos estudios publicados en revistas científicas de Derecho Administrativo, especialmente en el ámbito del Derecho Ambiental. Además ha presentado varias comunicaciones en congresos científicos y ha participado en el proyecto de investigación “Desarrollo sostenible y derecho” financiado por el Gobierno de Navarra.
Pamplona-Iruña, 16 de enero de 2007
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.