Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / ANCOPORC: Balance 2006 en el sector porcino

           

ANCOPORC: Balance 2006 en el sector porcino

16/01/2007

Como cada año que pasa es necesario realizar una llamada a la refección y volver a recordar aquellos acontecimientos y hechos ocurridos en el periodo finalizado, algunos de ellos quedaran abiertos para el trabajo en el 2007, otros condicionaran nuevos proyectos y darán comienzo a una nueva etapa.

Si tenemos que resumir los temas protagonistas durante el 2006 en nuestro sector porcino, podrían ser los siguientes:

o Evolución del precio en el mercado nacional y europeo.

o Plan de Medidas para la Mejora del Acceso de los Productos Ganaderos a los Mercados Exteriores.

o Influencia de la Sanidad Animal en los mercados: Aujeszky como una enfermedad commercial.

o El Bienestar Animal: El nuevo plan de acción 2006-2013.

o La INTERPROFESIONAL del sector porcino tan esperada: INTERPORC.

Si tenemos que empezar por algún punto el comienzo podría ser apuntando que el sector porcino español cierra el año 2006 con el mayor precio medio desde hace muchos años pero que aún así seguimos teniendo un sector receloso del mercado por los altibajos de la oferta y demanda y de la estacionalidad.

Intentando poner una chispa de optimismo, el sector porcino debería estar satisfecho con el precio medio que se ha cerrado (referencia lonja de mercolleida) de 1.149 €/Kilo, aunque en la recta final de año y comienzo del nuevo 2007, el exceso de oferta de animales para sacrificio ha significado que la entrada se ha realizado con tendencias bajistas en las cotizaciones.

El año se iniciaba con unas cotizaciones con tendencia al alza 1.055€/Kg., los números hacían suponer que se rompía la mala racha de tres años atrás, queríamos y necesitábamos creerlo. Todo apunta a que durante el año los costes de producción se han controlado, y las cotizaciones se han mantenido por encima de ellos.

A nivel europeo en estos principios las esperanzas de los mercados europeos estaban puestas en las exportaciones, sobre todo en el mercado ruso, al quedar desabastecido de Polonia y Brasil, situación que se fue prolongando a lo largo del año por los problemas sanitarios como la fiebre aftosa.

La influencia aviar y los precios altos de la carne de vacuno son dos factores que también han ayudado al relanzamiento de las cotizaciones en los mercados europeos.

Las crisis sanitarias en Alemania (PPC), Holanda y Bélgica (Dioxinas), condicionan que aumenten las exportaciones desde España hacia mercados naturales nuestros como Francia e Italia tanto en vivo como en canal.

En Octubre de 2006 la tendencia cambio en parte condicionada por la crisis desatada en alguna industria cárnica, en la tablilla las cotizaciones bajaron por debajo del euro una barrera psicológica, situación que ha continuado hasta comienzos de este 2007 donde las cotizaciones siguen rozando el tan ansiado EURO, pero por debajo, esto ha causado que el sector comience esto primeros pasos por el 2007 con cierto desanimo.

Las perspectivas a medio plazo del mercado de la carne de cerdo en la UE son optimistas, l a producción de carne de porcino para la U-25 en 2012 podría llegar a los 22 millones de toneladas. Esta es la previsión del informe comunitario de “Perspectivas de los mercados y las rentas agrarios para 2005-2012”. Tras el ligero descenso de la producción en la UE-25, entre 2004-05, la tendencia para los próximos años es de un crecimiento continúo, debido fundamentalmente a la demanda interna y externa.

La carne de porcino seguiría contando con el favor de los consumidores. Las perspectivas son de un consumo de 44 kg/hab en 2012 frente a 43,4 kg/hab en 2004. Tras un año 2004 con elevado incremento de las exportaciones de carnes de la UE-25 hacia terceros países, se espera que en los próximos años se vuelva a niveles más normales. En cuanto al comercio intracomunitario, es previsible un desarrollo más elevado.

Este año que ha finalizado podemos decir positivamente que se ha realizado un importante esfuerzo por parte de la administración (MAPA), para facilitar a las empresas que exportan y a las nuevas que se incorporan a esta cruzada en la que se puede convertir la exportación, la documentación necesaria llegando a crear una única ventanilla donde se puede presentar toda la documentación.

Son los nuevos procedimientos en la exportación de carne dentro del Plan de Medidas para la Mejora del Acceso de los Productos Ganaderos a los Mercados Exteriores se incluyen dos recientes actuaciones: el nuevo Procedimiento para la solicitud y emisión de certificados sanitarios de exportación para carne y productos cárnicos, recogido en la Orden APA/2555/2006, de 27 de julio, y la nueva Lista Marco de Establecimientos Exportadores, que en breve tendrá su desarrollo formative

Con estas dos actuaciones, se pretende inferir en los siguientes programas:

o Acciones para la apertura y consolidación de mercados en terceros países.

o Mejora de la información a los operadores sobre los mercados posibles y el proceso de exportación.

o En la página Web de ANCOPORC, www.ancoporc.com se puede consultar la información para exportar en el apartado Comercio Exterior.

En el ámbito internacional y de la globalización, se espera que el crecimiento económico mundial permanezca fuerte en la próxima década, lo que va a favorecer el consumo de la carne. Los sólidos precios de las materias primas y la persistente debilidad del dólar en los países industrializados favorecerán las exportaciones principalmente de USA y CANADA, en los próximos 10 años.

La producción mundial de porcino se está beneficiando de las crisis en otros sectores, como la EEB en el vacuno y la influenza aviar. Se estima que la producción mundial alcanzará los 113,1 millones de toneladas en 2015/16, de las que 4,9 millones se destinarán al comercio. La UE perderá cuota de mercado, mientras que otros exportadores competidores, incluyendo Canadá, EEUU y Brasil, ganarán mercado.

La producción mundial de porcino se ha incrementado en un 42% desde 1990, pasando de 65,9 millones de toneladas a 93,6 millones de toneladas en 2005, de acuerdo con un informe del Rabobank..

China continua dominando el campo de la producción de porcino en el mundo, incluso con el paso del tiempo su posición se ha consolido. La UE se mantiene como el segundo productor, pero mientras que hace 15 años, ambos países tenían unas cuotas parecidas (34% China y 30% la UE), en la actualidad, la cuota de China ha crecido a costa de la de la UE (53% China frente a un 23% de la UE). A estos dos grandes, le siguen EEUU con un 10%, Brasil con un 3% y Canadá con un 2%.

En cuanto al comercio de porcino, éste se ha doblado desde 1990. En la actualidad, si bien la UE sigue siendo el mayor exportador de carne de porcino, ha reducido considerablemente su cuota de mercado. Hace 15 años, las exportaciones comunitarias suponían el 53% de todo lo que se exportaba, ahora tan solo un 28%. Este descenso de la UE ha sido aprovechado por otros países productores. Tal es el caso de EE.UU., que actualmente exporta el 23%, multiplicando casi por 5 lo que exportaba en 1990. 2005 ha sido el quinto año consecutivo en que EEUU ha alcanzado record de exportación, consolidándose como el segundo exportador mundial. También Canadá ha aumentado su volumen de exportación, doblando casi su cuota (14% en 1990 frente a 22% en 2005).

En Brasil, el porcino, en los últimos 15 años, las exportaciones han crecido muchísimo, pasando de una cuota de mercado de un 1% en 1990 a un 14% en 2005. China se mantiene como el cuarto exportador mundial, pero las previsiones apuntan a que al final de la década será un importador.

Los principales países importadores tienden a incluirse en una de las dos siguientes categorías:

o Países con consumidores con unas fuertes preferencias por el cerdo de alto valor añadido y con una producción doméstica estable, como es el caso de Japón y

o Los países con una producción doméstica en aumento, pero insuficiente para abastecer su demanda interna.

La tan comentada INTERPROFESIONAL del sector porcino este año 2006 ha dado un paso hacia delante. Durante el mes de Julio se llevaron a cabo las negociaciones y acuerdos entre las ramas de la producción y comercialización del porcino vivo, y de la industria para avanzar en el proceso de creación de la Organización Interprofesional del Sector Porcino.

Se espera que en este año se den los pasos definitivos para que quede formalmente constituida la interprofesional, y pueda funcionar con normalidad, llevando a cabo acciones favorables para el conjunto del sector. En relación con el papel y los objetivos de la Interprofesional del porcino, ambas ramas destacan los siguientes:

– La interprofesional del sector porcino es conveniente como marco de encuentro entre productores, sectores del comercio, matadero e industria cárnica.

– La interprofesional del sector porcino no debe ocupar los espacios de representación y actuación que actualmente tienen las tres organizaciones Agrarias, l Confederación de Cooperativas Agrarias de España, y las sectoriales: ganadera, del comercio, de los mataderos y de la industria cárnica.

– Los objetivos de la interprofesional deben ser aquellos que favorezcan tanto al sector productor como al sector industrial y del comercio: I+D ( estudios, encuestas informes, etc.), fomentar el comercio exterior, hacer campañas de promoción de las bondades de la carne de porcino para incrementar el consumo, etc.

– Para realizar las actuaciones de la interprofesional ésta tendrá que tener recursos económicos y para obtenerlos, en su día, se hará extensiva una norma para generarlos.

Otro tema que desde hace años nos preocupa y esta sobre la mesa es el del Bienestar Animal, durante este año ha cobrado también protagonismo con el nuevo plan comunitario de bienestar animal la Comisión Europea presento el nuevo Plan de Acción para la protección y el bienestar animal. Dicho plan, plantea una clarificación de la legislación existente y propone nuevas medidas donde se han detectado carencias.

El Plan actuaría en el período 2006-2010. El plan tiene cinco principales áreas de acción:

– Actualizar los estándares mínimos de bienestar animal, extendiéndolos a aquellas especies que actualmente no tienen ninguna regulación. También se incluye proponer normas para asegurar la correcta aplicación de estos estándares.

– Promover la investigación en el campo del bienestar animal, proponer alternativas a los análisis en animales y establecer un Centro Europeo de bienestar animal que sirva de punto de referencia para la coordinación y el intercambio de información en las investigaciones.

– Introducir indicadores de estándares de bienestar animal, que permitan diferenciar entre estándares mínimos y estándares más elevados. También se prevé la opción de un etiquetado para bienestar animal, para promover productos obtenidos en línea con ciertos criterios de bienestar.

– Mejorar la información de los encargados de manejar los animales, mediante la creación de una Plataforma de Información para el Bienestar Animal, que facilite el diálogo y el intercambio de experiencias. También se considera conveniente mejorar la información del consumidor para que tome decisiones de compra mejor informado.

– Apoyar las iniciativas internacionales encaminadas a mejorar el bienestar animal y asistir a los países en vías de desarrollo a implementar medidas de bienestar animal.

Los Ministros de Agricultura de las UE-25 han tenido la oportunidad de debatir el Plan de Acción de Bienestar Animal presentado por la Comisión, en este año 2006 en Consejo celebrado durante la Presidencia austriaca presentó las siguientes conclusiones:

– Necesidad de establecer una red de institutos y laboratorios científicos responsables de cuestiones relacionadas con el bienestar animal.
– Realizar un estudio de impacto de esta legislación.
– Contar con unos indicadores objetivos y medibles del bienestar animal.
– Basar la legislación en estudios científicos.
– Reconocimiento internacional, en base a estándares multilaterales.
– Estudiar posibles opciones para un etiquetado que reconozca el bienestar animal..

Este año también ha sido intenso en nuestro país en relación al Bienestar Animal ya que se ha puesto en Marcha la preparación una ley de bienestar animal.

El Ministerio de Agricultura ha elaborado un borrador de ley de bienestar animal. Los aspectos más importantes que incluye este anteproyecto de ley son los referentes a inspecciones y sanciones, dado que las normas mínimas de protección de los animales de cada especie ya están recogidas en normativas específicas.

Las inspecciones podrían ser sistemáticas o aleatorias. Serían responsables de su ejecución las distintas Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias. El anteproyecto establece que los inspectores podrían acceder libremente, sin previa notificación, a toda empresa, establecimiento, explotación, instalación, vehículo, contenedor o medio de transporte. También podrían practicar cualquier investigación, tomar muestras, exigir la comparecencia del propietario y examinar la documentación pertinente, entre otras actuaciones.

En cuanto a las infracciones, el anteproyecto las clasifica en leves, graves y muy graves. Situaciones de infracciones muy graves serían, entre otras, el sacrificio o muerte de animales en espectáculos públicos no autorizados, el incumplimiento de las obligaciones en el sacrificio de animales o suministrar documentación falsa a los inspectores o a la Administración. Situaciones de infracciones graves serían, entre otras, mutilaciones no permitidas, la falta de los libros de registros o provocar lesiones permanentes, deformidades o defectos graves a los animales por incumplimiento de la normativa.

Al fijar las cuantías de las sanciones se ha considerado que éstas sean un elemento disuasorio. Se ha tenido en cuenta el alto beneficio económico que pude derivarse del incumplimiento de la normativa. Las sanciones previstas serían:

a) En el caso de infracciones muy graves, se aplicaría una multa de 6.001 a 150.000 euros.

b) En el caso de infracciones graves se aplicaría una multa de 601 a 6.000 euros.

c) En el caso de infracciones leves se aplicaría una multa de hasta 600 euros o apercibimiento.

El límite superior de las multas previstas podría superarse hasta el doble del beneficio obtenido por el infractor, cuando dicho beneficio excediera de la cuantía máxima de la multa. Asimismo, el anteproyecto incluye multas coercitivas, en el caso de que el interesado no ejecutara las obligaciones establecidas en la Ley el importe máximo sería de 3.000 euros.

Hacer referencia a dos últimos puntos muy brevemente uno relacionado con el esfuerzo que se esta realizando para erradicar una enfermedad comercial como es el aujeszky y que es importante trabajar en equipo para conseguir el objetivo de estar libres de esta enfermedad entre otras cuestiones que no sirva de argumento comercial para que otros países de nuestro entorno o países terceros nos pongan veto a nuestras exportaciones. Y el otro punto es importante en Europa tener una referencia homogénea de producto y de precio asociado a un tipo de producto armonizado, es muy difícil comparar precios, por esta razón, aunque no es la única, se establece la Clasificación de Canales y precios asociados a esa clasificación en función de una serie de métodos aprobados por la UE, en este sentido queremos reconocer el trabajo realizado por Cataluña que concede ayudas para la implantación de equipos automatizados para la clasificación de las canales porcinas ( Orden ARP/189/2006), el Gobierno catalán aprobó un decreto con un nuevo sistema de pesaje, clasificación y marcado de canales porcinas (SIPCAP). Los mataderos que se tienen que acogerse a este sistema son los que superan una capacidad de sacrificio de 5.000 cerdos semanales. El sistema se centra en controlar (mediante auditorias internas, y centros externos de control) aquellos elementos más conflictivos de cara a la clasificación y el peso de las canales de porcino. El registro de los datos obtenidos de todos los mataderos se incluirá en una base de datos general, integrada dentro del sistema SIPCAP.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo