Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Universidad Politécnica de Madrid: Batalla ganada a la extinción vegetal

           

Universidad Politécnica de Madrid: Batalla ganada a la extinción vegetal

11/01/2007

10.01.07. La Universidad Politécnica de Madrid cuenta, desde 1966, con el primer banco de semillas que empezó a funcionar en España. En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, donde está ubicado, comenzó en 1973 un proyecto de conservación ex situ de especies vegetales endémicas de la Península Ibérica y de la región Macaronésica. Actualmente, existen en el mundo 1.300 bancos que albergan unos 6.000.000 de muestras.

Conservación para salvar especies

El Banco de Semillas UPM, primero del mundo que se dedicó a plantas silvestres, cuenta además en su haber con el salvamento de una especie botánica, Diplotaxis siettiana, que se extinguió en la isla de Alborán hacia 1980, de modo que todo el material ahora utilizado en investigación o reintroducciones, procede de una accesión de este banco recogida en 1974 y de las multiplicaciones que de ella siguieron en 1975 y 1976.

A lo largo de estos cuarenta años, el banco UPM ha enviado gratuitamente miles de muestras a investigadores y usuarios de 17 países, para estudiar, entre otros, la sistemática molecular (en EEUU, Canadá, España y Alemania), o la potenciación por transgénesis de acciones antitumorales, en el Reino Unido.

El sistema de conservación elegido ha logrado alcanzar una gran hermeticidad, gracias a la utilización de gel de sílice deshidratado como desecante y de cápsulas de vidrio cerradas a la llama. Muchos bancos de especies cultivadas menos antiguos están ya “regenerando” (reproduciendo en el campo) un material prematuramente envejecido, una operación que reduce la variabilidad genética y supone un gran gasto de tiempo, dinero y material. En el banco de la UPM, con una viabilidad del 98,4%, tal necesidad de “regenerar” no se presentará probablemente antes de dos o tres siglos.

Conservación para salvar especies

El Banco de Semillas UPM, primero del mundo que se dedicó a plantas silvestres, cuenta además en su haber con el salvamento de una especie botánica, Diplotaxis siettiana, que se extinguió en la isla de Alborán hacia 1980, de modo que todo el material ahora utilizado en investigación o reintroducciones, procede de una accesión de este banco recogida en 1974 y de las multiplicaciones que de ella siguieron en 1975 y 1976.

A lo largo de estos cuarenta años, el banco UPM ha enviado gratuitamente miles de muestras a investigadores y usuarios de 17 países, para estudiar, entre otros, la sistemática molecular (en EEUU, Canadá, España y Alemania), o la potenciación por transgénesis de acciones antitumorales, en el Reino Unido.

El sistema de conservación elegido ha logrado alcanzar una gran hermeticidad, gracias a la utilización de gel de sílice deshidratado como desecante y de cápsulas de vidrio cerradas a la llama. Muchos bancos de especies cultivadas menos antiguos están ya “regenerando” (reproduciendo en el campo) un material prematuramente envejecido, una operación que reduce la variabilidad genética y supone un gran gasto de tiempo, dinero y material. En el banco de la UPM, con una viabilidad del 98,4%, tal necesidad de “regenerar” no se presentará probablemente antes de dos o tres siglos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo