La producción mundial de porcino se ha incrementado en un 42% desde 1990, pasando de 65,9 millones de toneladas a 93,6 millones de toneladas en 2005, de acuerdo con un informe del Rabobank. Durante el mismo período, la producción de carne de vacuno solo se incrementó en un 2%, mientras que la de pollo se dobló. China continua dominando el campo de la producción de porcino en el mundo, incluso con el paso del tiempo su posición se ha consolido. La UE se mantiene como el segundo productor, pero mientras que hace 15 años, ambos países tenían unas cuotas parecidas (34% China y 30% la UE), en la actualidad, la cuota de China ha crecido a costa de la de la UE (53% China frente a un 23% de la UE). A estos dos grandes, le siguen EEUU con un 10%, Brasil con un 3% y Canadá con un 2%.
En cuanto al comercio de porcino, éste se ha doblado desde 1990. En la actualidad, si bien la UE sigue siendo el mayor exportador de carne de porcino, ha reducido considerablemente su cuota de mercado. Hace 15 años, las exportaciones comunitarias suponían el 53% de todo lo que se exportaba, ahora tan solo un 28%.
Este descenso de la UE ha sido aprovechado por otros países productores. Tal es el caso de EE.UU., que actualmente exporta el 23%, multiplicando casi por 5 lo que exportaba en 1990. 2005 ha sido el quinto año consecutivo en que EEUU ha alcanzado record de exportación, consolidándose como el segundo exportador mundial. También Canadá ha aumentado su volumen de exportación, doblando casi su cuota (14% en 1990 frente a 22% en 2005)
En Brasil, el porcino sigue siendo el primo pobre del vacuno y el pollo a nivel de exportaciones. Sin embargo, en los últimos 15 años, las exportaciones han crecido muchísimo, pasando de una cuota de mercado de un 1% en 1990 a un 14% en 2005. China se mantiene como el cuarto exportador mundial, pero las previsiones apuntan a que al final de la década será un importador.
Los principales países importadores tienden a incluirse en una de las dos siguientes categorías: países con consumidores con una fuerte preferencia por el cerdo de alto valor añadido y con una producción doméstica estable, como es el caso de Japón y los países con una producción doméstica en aumento, pero insuficiente para abastecer su demanda interna.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.