El número de focos de lengua azul en el oeste de Europa sigue aumentando tras la aparición de los primeros casos a mediados de agosto, habiéndose alcanzado ya los 2000 focos entre los cuatro países afectados. Los casos iniciales aparecieron en los Países Bajos, Bélgica y Alemania, confirmándose el primer foco en Francia el 31 de agosto, donde se han producido 6 focos hasta la fecha, y el primero en Luxemburgo el 29 de noviembre, con cinco casos en total hasta el momento. El área inicial de aparición de la enfermedad fue en las regiones limítrofes entre estos países, desde donde se ha ido extendiendo hasta afectar a la totalidad del territorio de Holanda, Bélgica y Luxemburgo, y parte de Alemania y norte de Francia.
En aplicación de la normativa comunitaria, desde un principio se estableció de forma inmediata una zona de prohibición de movimientos en los 20 kilómetros alrededor de los focos, medida que se ha flexibilizado en función de la evolución de la enfermedad. Asimismo, el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y Sanidad Animal en Bruselas sigue de cerca la evolución de la enfermedad, con la actualización periódica de la Decisión comunitaria 2005/393/CE, donde se establecen las zonas restringidas en relación con la fiebre catarral ovina.
Actualmente se encuentran incluidos en la zona de restricción de movimientos debido a la enfermedad la totalidad del territorio de Luxemburgo, Bélgica y Holanda. Asimismo, la última modificación de la Decisión comunitaria aprobada en Bruselas amplía a 11 los Lander alemanes y a 17 los Departamentos franceses incluidos total o parcialmente en la zona restringida. En estas zonas está prohibida la salida de rumiantes, así como de óvulos, semen y embriones, salvo excepciones reguladas en la legislación comunitaria. Desde un primer momento, se han rastreado los movimientos pecuarios desde estas zonas al resto de la Unión Europea que pudieran haber existido con anterioridad a la declaración de las zonas restringidas. En este sentido, tanto Italia como España han comunicado el hallazgo de algún caso aislado de animales positivos a la enfermedad (dos casos en Italia y uno en España, respectivamente), habiendo procedido a su sacrificio y destrucción, así como a las investigaciones epidemiológicas y medidas de control oportunas, sin que hasta la fecha se haya producido ningún nuevo caso en estos países.
Según la información suministrada por la Comisión y el Laboratorio de Referencia de la UE para esta enfermedad, el virus causante de la epizootia en la región está clasificado como del serotipo 8 de este virus. Este serotipo está presente en África, América del Sur y Centroamérica. En Asia se han detectado anticuerpos en la India y Pakistán, aunque no se ha conseguido aislar el virus. Este serotipo nunca había sido detectado en Europa. El virus de la lengua azul presenta, al menos, 24 serotipos transmitidos por mosquitos del Género Culicoides spp. Hasta la fecha, la distribución de la enfermedad se localizaba entre los 35º sur y 50º Norte. En la epidemia actual, se han sobrepasado estos límites geográficos.
Los análisis preliminares realizados por el Laboratorio Comunitario de Referencia demuestran que este virus no tiene relación con los serotipos causantes de la enfermedad en la cuenca mediterránea (1, 2, 4, 9 y 16) ni con las cepas vacunales que se están empleando para controlar la enfermedad. Sí tiene relación con cepas aisladas en América y en Centroáfrica. Las autoridades competentes de los EEMM afectados continúan investigando tanto el origen de la enfermedad como el vector responsable de su transmisión, que tras los últimos hallazgos parece ser un culicoides del grupo Obsoletus.
Actualmente, la Comisión viene manteniendo diversas reuniones con expertos entomólogos y epidemiólogos, así como con los representantes de los Estados Miembros, con el fin de definir y diseñar un programa comunitario armonizado de vigilancia entomológica y serológica que permita conocer la extensión de la enfermedad y el vector responsable de su transmisión. Dicho modelo será presentado en la próxima sesión general de la OIE, en mayo del 2007, para su adopción como modelo de vigilancia por dicha organización. Asimismo, cabe destacar que desde un principio se han desplazado expertos españoles e italianos a la zona para prestar asistencia a los países afectados.
En cuanto al riesgo de introducción de nuevos serotipos del virus de la lengua azul en la Península, la OIE comunicó el pasado 31 de octubre la reaparición de la enfermedad en Marruecos, donde no se notificaba ningún foco desde el año 2004, y que el Laboratorio Comunitario de Referencia ha confirmado que está causada por el serotipo 1, el mismo que apareció en Argelia a mediados de julio. Posteriormente, con fecha 7 de noviembre la OIE notificó la confirmación de focos de lengua azul en ganado ovino producidos por el serotipo 1 del virus en la isla de Cerdeña (Italia), presumiblemente relacionados con los últimos focos notificados en el Magreb, y más recientemente, el 27 de noviembre, las autoridades tunecinas han confirmado la presencia de este serotipo en su territorio, afectando igualmente al ganado ovino. Asimismo, Israel ha confirmado recientemente la existencia de casos de la enfermedad, sin que se conozca el serotipo causante hasta la fecha. Estos acontecimientos ponen de manifiesto la expansión de la enfermedad en la cuenca mediterránea, así como el consiguiente riesgo de introducción de otros serotipos de la enfermedad distintos al serotipo 4 actualmente existente en nuestro país.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.