Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / COAG subraya la ineficacia del sistema de teledetección por satélite para medir el riesgo de sequía en las explotaciones apícolas

           

COAG subraya la ineficacia del sistema de teledetección por satélite para medir el riesgo de sequía en las explotaciones apícolas

27/09/2006

Madrid, 26 de septiembre ´06. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, subraya la ineficacia del sistema de teledetección por satélite para el medir el riesgo de sequía en las explotaciones apícolas. En la presente campaña, este sistema sólo ha detectado sequía en cuatro comarcas de Cataluña y en Menorca. Sin embargo, la reducción de la producción por la ausencia de lluvias en las distintas zonas de España se ha estimado entre un 50% y un 75% con respecto a una campaña normal.

“Desde el sector apícola, y a la vista de la experiencia de estas dos años, entendemos que el sistema utilizado para la medición del riesgo de sequía, el sistema de teledetección, no es la herramienta idónea puesto que no ha determinado sequía en aquellas zonas donde se ha constatado que sí la ha habido. En este sentido, desde COAG hemos solicitado a la Administración que modifique el actual sistema de medición y lo complemente con otros parámetros, para que resulte una herramienta eficaz”, ha argumentado Tintxu Ruiz, responsable de Apicultura de COAG.

COAG ha venido demandando históricamente la puesta en marcha de un seguro que cubra la pérdida de renta de las explotaciones apícolas debido a factores climáticos. “Cuando por fin se ha puesto en marcha nos encontramos que es una herramienta que no da respuesta a las necesidades del sector apícola español, presentando muchas carencias que lo hacen ineficaz, además de tener un coste muy elevado”, ha puntualizado Tintxu Ruíz.

Desde hace dos años, el apicultor puede suscribir un seguro para cubrir los daños ocasionados por las inclemencias metereológicas. Los datos obtenidos mediante el sistema de teledetección sirven de referencia para que la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, ENESA, efectúe los pagos a los apicultores afectados por algún tipo de inclemencia, (sequía, inundación o lluvia torrencial), y que tengan asegurada su explotación. COAG también ha solicitado una revisión de esta línea de seguro, ya que esta organización considera que este seguro debería cubrir otros riesgos que no son controlables por el apicultor como las heladas y las olas de calor.

Tal y como se publicó ayer en el BOE, los apicultores podrán contratar el seguro para cubrir los daños producidos por inclemencias metereológicas entre 1 de octubre y el 31 de noviembre. Su validez alcanza desde el 1 de noviembre hasta el 31 de octubre para los supuestos de incendio y lluvia torrencial y desde el 1 de marzo a final de octubre para el de sequía.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo