El Ministerio de Agricultura ha publicado recientemente en el Boletín Oficial de Estado (BOE) la lista de comarcas andaluzas con baja prevalencia (menos del 10% de granjas positivas) de la enfermedad de Aujezsky, dentro del programa nacional de lucha, control y erradicación de esta enfermedad. Por lo que respecta a la provincia de Almería, la única comarca que se encuentra dentro del área de alta prevalencia es el Bajo Almanzora, aunque según han informado desde la Junta de Andalucía se espera que para final de año toda la provincia esté ya dentro del área de baja prevalencia. Actualmente, tan sólo 13 de las 99 explotaciones de reproductores presentes en la comarca se mantienen como “positivas” (la delimitación de las comarcas con baja prevalencia se dispone en función del número de granjas de reproductores afectadas, es decir, cuando el total es inferior o igual al 10 por ciento).
Esta enfermedad se caracteriza fundamentalmente por las pérdidas económicas que genera al ganadero ya que el riesgo para el ser humano es prácticamente nulo y ni siquiera está totalmente demostrado. En estos casos, los ganaderos deben llevar un control estricto de la piara y, en caso de infección, deben sacrificar a los animales contaminados. Además, encontrarse en una zona de alta prevalencia implica la prohibición de trasladar animales hacia áreas de baja prevalencia, con el consiguiente perjuicio para un sector que se caracteriza por una alta tasa de movilidad del ganado. Por todo ello, la organización agraria estima que el futuro del sector pasa por la erradicación total de esta enfermedad ya que otros países productores de la Unión Europea están avanzando muy rápido en su control y pueden despojar a España de su posición preferente en el mercado porcino comunitario.
La enfermedad de Aujezsky es una enfermedad infecciosa causada por un herpesvirus, que afecta a un gran número de animales, siendo la especie porcina donde adquiere especial relevancia desde el punto de vista sanitario y económico. Se caracteriza principalmente por una sintomatología asociada al sistema nervioso central y al tracto respiratorio, provocando en hembras gestantes importantes alteraciones en la reproducción. Los lechones son especialmente sensibles a la infección, mientras los cerdos adultos son mucho más resistentes, presentando usualmente infecciones de tipo subclínico e inaparentes. En la actualidad se encuentra presente en un gran número de países productores.
Almería queda fuera de la zona restringida por ‘lengua azul’
Por lo que respecta a otra de las enfermedades que más preocupa a los ganaderos andaluces, la fiebre catarral ovina (más conocida como ‘lengua azul’), Almería ha vuelto a quedar este año fuera de las zonas restringidas al movimiento de ganado, una de las medidas específicas puestas en marcha a nivel comunitario para luchar contra este mal. Según refleja la última decisión de la Comisión Europea publicada en el Diario Oficial de la UE, la provincia almeriense en su conjunto ha quedado excluida de esta zona de seguridad. Sin embargo, los ganaderos de ovino-caprino están preocupados por la sequía en España que de persistir podría duplicar el precio de la paja (con la que se alimenta habitualmente al ganado durante la época invernal), tal y como ya sucedió el año pasado, cuando el kilo de paja rozó los 18 céntimos de euro. En Almería hay actualmente casi medio millón de cabezas de ovino-caprino y una cabaña media puede llegar a consumir entre 10.000 y 12.000 kilos de paja al año, cifra que se incrementa notablemente cuando el ganado se encuentra estabulado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.