Miércoles, 13 de septiembre de 2006. La Comisión de Redacción del Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo ha dado a conocer esta mañana el proyecto que pretende servir de impulso al desarrollo social y económico de las localidades que integran la zona pirenaica de Navarra. En ella han participado los diferentes departamentos del Gobierno de Navarra, los representantes de las juntas generales de los valles de Roncal, Salazar y Aezkoa; representantes de los municipios de Erro, Aoiz y Lumbier; y el Consorcio Cederna-Garalur.
Este Plan nace por la voluntad del Gobierno de Navarra de comprometerse con el desarrollo de una de las áreas consideradas por la Estrategia Territorial de Navarra como elemento clave para la sostenibilidad del bienestar del conjunto de la Comunidad Foral. A través de un acuerdo de Gobierno de 23 de enero de 2006, el Ejecutivo encomendó al Consejo Social de Política Territorial “la elaboración de una estrategia específica para el Pirineo Navarro materializada en un Plan Estratégico de Desarrollo que concrete, programe y financie actuaciones encaminadas a la consolidación de las población y de las actividades económicas en la zona.”
La Comisión responsable de la redacción de este Plan ha estado presidida por el consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, José Andrés Burguete, que ya en el momento de su constitución, el pasado 17 de marzo señalaba que este Plan “surge de la Estrategia Territorial de Navarra y da un papel protagonista a las entidades locales instándoles a que participen en el Plan. De hecho, este Plan nace como voluntad del Gobierno de Navarra por cumplir con un deseo demandado históricamente por las juntas de los valles”,
Un plan derivado de la Estrategia Territorial de Navarra
La Estrategia Territorial de Navarra (ETN), aprobada por el Parlamento de Navarra el 21 de junio de 2005, señala que “el Pirineo es un elemento clave de la sostenibilidad del bienestar navarro”. Así, el desarrollo de esta parte del territorio navarro, definida como Área 7, se considera de relevancia estratégica y la ETN le dedica un apartado propio en el que se plantea como objetivo garantizar unas condiciones de vida dignas para los habitantes de la montaña como forma de mantener la población y, en la medida de lo posible, recuperar parte de la perdida en otras décadas.
La ETN recoge como objetivos esenciales para dinamizar la zona pirenaica los siguientes: potenciar y diversificar la economía rural; mejorar la accesibilidad física y virtual para aumentar la cohesión territorial; garantizar la calidad de vida; proteger los valores presentes en el Pirineo; y fomentar el mercado residencial.
De hecho, y según la propia ETN, el Pirineo, con 39 municipios (14% de Navarra), 1.895 km² (20%) y 11.124 habitantes (2%), es la bolsa de territorio navarro aquejada por más debilidades: municipios pequeños y desconectados, poco poblados, envejecidos y regresivos; un medio físico desfavorable para los sectores económicos tradicionales pero con mucha superficie de lugares protegidos y ambientalmente valiosos.
El Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo, que como se ha dicho recoge y desarrolla los principios ya enunciados en la ETN, ha sido elaborado y coordinado por el equipo técnico del Observatorio Territorial de Navarra, unidad técnica perteneciente al Consejo Social de Política Territorial y gestionado por la sociedad pública Navarra de Suelo Residencial, S.A.
Para concretar los ejes, medidas y actuaciones en los que se ha dividido el proyecto, y que afectarán sin duda de forma global al futuro desarrollo de la zona, se ha seguido una metodología analítica, participativa y consultiva en la que se ha trabajado durante seis meses con las Entidades Locales del área pirenaica que han podido, de esta manera, ver reflejados sus proyectos e intereses en el Proyecto de Plan Estratégico hoy presentado.
Ambito Territorial del Plan
El ámbito geográfico del Plan lo componen los siguientes municipios: Abaurrea Alta; Abaurrea Baja; Aoiz; Arce; Aria; Aribe; Burguete; Burgui; Castillonuevo; Erro; Esparza; Ezcároz; Gallués; Garaioa; Garde; Garralda; Güesa; Villanueva de Aezkoa; Isaba; Izalzu; Jaurrieta; Lónguida; Lumbier; Valcarlos; Navascués; Ochagavía; Orbaitzeta; Orbara; Oronz; Oroz-Betelu; Roncesvalles; Romanzado; Roncal; Sarriés; Urraúl Alto; Urraúl Bajo; Urrobi-Espinal (Valle de Erro); Urzainqui; Uztárroz; y Vidángoz.
Ejes, medidas y actuaciones
Los objetivos de partida del Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo se enmarcan en siguientes siete ejes de actuación ya presentes en el Acuerdo de Gobierno de 23 de enero de 2006 : infraestructuras y comunicaciones; actividades económicas; patrimonio y cultura; gestión del medio ambiente, la estructura territorial, el desarrollo urbanístico y la vivienda; equipamientos, servicios públicos y bienestar social; materia económica y fiscal y gestión del Plan Estratégico.
En materia de infraestructuras y comunicaciones los objetivos son: mejora de la accesibilidad de la zona a las redes de alta capacidad; mejora de las comunicaciones transfronterizas e interiores en los Pirineos; y garantizar el acceso a las nuevas tecnologías en condiciones de equivalencia con las áreas urbanas mediante acciones de dotación de infraestructuras y de formación. Para su consecución se proponen medidas relacionadas con el impulso de la red de carreteras, la implantación de infraestructuras de comunicaciones, la mejora de las infraestructuras locales y energéticas o el desarrollo de nuevo suelo industrial.
Con respecto a las actividades económicas se propone: crear infraestructura industrial y empresarial mediante acciones positivas de promoción y atracción de empresas; incentivos económicos para la creación y el apoyo a la modernización del comercio minorista; promoción de la infraestructura rural relacionada con el turismo y el ocio mediante el apoyo a productos turísticos consolidados, a los nuevos y a proyectos ejemplares de valorización patrimonial; y potenciar la ‘marca Pirineos’ y la calidad de sus bienes y servicios. Para ello entre las medidas y actuaciones propuestas se pueden encontrar la mejora de las ayudas a las rentas agrarias o el desarrollo de un plan del sector ganadero hasta la dinamización de la industria y el comercio en el área, pasando por la diversificación de la actividad turística y la implementación de un Plan de Marketing para el Pirineo de Navarra.
En el apartado de patrimonio y cultura se potenciará el apoyo a la creación de equipamientos y la dinamización de la programación cultural en la zona; apoyo a la recuperación del patrimonio histórico, artístico y etnográfico amenazado; y fomento del sector cultural como actividad económica y social mediante el apoyo a la reutilización pública y privada del patrimonio de desuso.
Por lo que respecta al ámbito de la ordenación del territorio, vivienda y medio ambiente se contemplan, entre otros, los siguientes objetivos: el desarrollo de medidas para la creación de suelo público y vivienda protegida; impulso de los planes de ordenación de los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) propuestos y consolidación de los planes y programas de apoyo a la gestión turísitica en espacios naturales. Entre las medidas propuestas cabe destacarla mejora del desarrollo urbanístico y del acceso a la vivienda en el área, la mejora de la protección y valorización de los espacios naturales, la realización de un Plan Estratégico Forestal o el fomento de la educación ambiental.
El objetivo en equipamientos y servicios públicos es mantener y desarrollar unos servicios básicos suficientes en materia educativa y sanitaria, acordes a la realidad del territorio y en condiciones de equivalencia con otros espacios de la región.
Por último, en materia económica y fiscal se proponen: medidas positivas de acompañamiento a la creación y mantenimiento de actividades económicas y del desarrollo urbanístico e incentivos fiscales por inversión en activos productivos agrarios e industriales.
A estos seis ejes de trabajo principales se añade el correspondiente a la gestión del Plan Estratégico, donde se habla de la creación del organismo o entidad gestora del mismo y de su correspondiente financiación institucional.
Proyectos emblemáticos
El proyecto del Plan incluye la puesta en marcha de un total de diez proyectos emblemáticos repartidos por la zona y que destacan tanto por su capacidad motriz como por su proyección sobre el conjunto del área. Son proyectos de referencia, propuestos por las entidades locales, cuya ubicación responde, por un lado, a criterios de eficiencia socioeconómica y, además, a los objetivos de equilibrio y equidad territorial contemplados en el propio Plan.
Los proyectos emblemáticos propuestos en el Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo son los siguientes:
1. Centro de Esquí Nórdico Larra-Belagoa (Roncal).
2. Centro Temático de la Madera y el Bosque (Salazar).
3. Proyecto Portal del Pirineo- Venta de Judas (Lumbier).
4. Oficina de Asesoramiento Urbanístico y Medioambiental. (Aoiz).
5. Centro de Interpretación Integral de la Selva del Irati (Orbaitzeta).
6. Proyecto de creación de una empresa de servicios gerontológicos (identificar localización).
7. Proyecto de creación de una empresa de servicios externos turísticos (Identificar localización).
8. Ampliación de polígonos industriales de Burgui (Roncal) y Urrobi (Espinal, Valle de Erro)
9. Creación de tres Recintos Polivalentes de Actividad que actúen como centros comerciales y de servicios (identificar localización).
10. Actuaciones entorno a los usos recreativos del pantano de Itoiz. (Aoiz-Valle de Arce).
Presupuesto del Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo
A continuación se recogen las cifras que corresponden al resumen presupuestario del Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo, desglosadas por ejes de actuación y proyectos emblemáticos. El coste está expresado en millones de euros que podrían ser invertidos en la región pirenaica en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2009.
TOTAL 210,50 M€
EJE 1: Mejora y adecuación de las infraestructuras
y las comunicaciones 142,80 M€
EJE 2: Promoción y diversificación de la actividad económica 9,60 M€
EJE 3: Promoción de la cultura y el patrimonio cultural 3,13 M€
EJE 4: Mejora de la gestión del medio ambiente, la estructura
territorial, el desarrollo urbanístico y la vivienda
en el ámbito del Pirineo Navarro .18,05 M€
EJE 5: Desarrollo de los equipamientos, los servicios públicos
y el bienestar social 3,60 M€
EJE 6: Establecimiento de otras medidas de carácter económico
y fiscal en relación con la organización administrativa 12,75 M€
EJE 7: Gestión del Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo 0,60 M€
Proyectos Emblemáticos. 19,97 M€
Composición de la Comisión de Redacción
Por parte del Gobierno de Navarra han formado parte de la Comisión de Redacción del Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo, el consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, José Andrés Burguete Torres; el director general de Ordenación del Territorio y Vivienda, Jesús Javier Ascunce Elizaga; el director general de Enseñanzas Escolares y Profesionales, Fermín Villanueva Ferreras; el director general de Turismo, Carlos Erce Eguaras; el director general de Bienestar Social, José Carlos Esparza; el director general de Obras Públicas, José Luis Echávarri Arraiga; el director general de Agricultura y Ganadería, Andrés Eciolaza Carballo; el director general de Industria y Comercio, Enrique Díaz Moreno; el director del Servicio de Protección Civil, Alberto Otamendi Saldise; el director del Servicio de Infraestructuras Locales, Agustín Belloso Lorente; el director del Servicio de Desarrollo Normativo y Fiscalidad, José Javier Zabaleta Zúñiga; el director del Servicio de Ordenación del Territorio y Urbanismo, José Antonio Marcén Zunzarren; y el subdirector de Atención Primaria Navarra Norte, Álvaro Gimeno Aznar.
Por parte de las entidades locales, forman parte de la Comisión: el presidente de la Junta General del Valle de Roncal, Agapito Boj Gárate; la presidenta de la Junta General del Valle de Salazar, María Luisa Tanco; el presidente de la Junta General del Valle de Aezkoa, Félix Jamar; y los alcaldes de Erro (Enrique Garralda Erro), Aoiz (José Javier Esparza Abaurrea), Lumbier (Joaquín Garde San Martín) y Esteríbar (Javier Borda Garde), en representación del Consorcio Cederna-Garalur.
Próximos Pasos
Una vez aprobado por la Comisión de Redacción del Plan el presente proyecto de Plan Estratégico para el Desarrollo del Pirineo, será remitido por el equipo técnico del Observatorio Territorial de Navarra al Consejo Social de Política Territorial para la emisión de la propuesta definitiva de Plan Estratégico para el Desarrollo del Pirineo, que deberá aprobar finalmente el Ejecutivo Foral.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.