El proyecto “Patogenia de las enfermedades víricas porcinas” agrupa siete grupos de cuatro instituciones: Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Instituto Nacional de Investigación y Tecnologías Agrarias y Alimentarias (INIA) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con un total de 51 doctores, con el objetivo de formar una plataforma competitiva a nivel internacional centrada en la investigación de las infecciones víricas del porcino, uno de los principales limitantes de tipo sanitario en la producción porcina.
El programa de actividad que se presenta contempla una gran variedad de aspectos científicos desde la investigación básica y aplicada, pasando por la transferencia de conocimiento a las empresas y administraciones, hasta la formación de técnicos y doctores y la difusión del conocimiento a la sociedad.
Desde el punto de vista del desarrollo científico y tecnológico, la propuesta se plantea de forma multidisciplinar y se centra en las infecciones víricas del porcino con repercusión económica, sanitaria o de salud pública.
La propuesta científico-tecnológica se organiza en tres áreas temáticas principales:
a) Inmunidad y patogenia de enfermedades víricas con el fin de desarrollar vacunas.
b) Modelos de infección y desarrollo de técnicas diagnósticas.
c) Epidemiología y análisis de riesgo, incluyendo riesgo de transmisión de virus porcinos a las personas.
El apartado de inmunidad y patogenia se centrará en la investigación sobre aquellas enfermedades de importancia para las que no se dispone aún de vacunas plenamente efectivas, como pueden ser el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (SRRP), la circovirosis porcina (PMWS), y la peste porcina africana (PPA), y en el desarrollo de nuevos sistemas o métodos de vacunación.
Así mismo, se contempla el desarrollo de un arsenal de reactivos y métodos para el estudio de la patogenia de éstas y otras infecciones, y la creación de un banco de cepas, tejidos y reactivos de referencia que sirva de material básico para otros estudios.
Por último, en el apartado epidemiológico, se plantean acciones destinadas a la evaluación de los programas de erradicación de enfermedades, a la valoración del riesgo y el impacto de la introducción de enfermedades exóticas (p.ej. fiebre aftosa o peste porcina africana) y a la generación de información sobre la situación de epidemiológica de diversas infecciones que podrían afectar a las personas como por ejemplo la hepatitis E, la influenza porcina o las infecciones por calicivirus o torovirus porcinos.
Que es CONSOLIDER
El Ministerio de Educación y Ciencia, a través de la Secretaría General de Política Científica, ha puesto en marcha una serie de nuevas iniciativas de apoyo a la investigación de alta calidad bajo la denominación de CONSOLIDER. Con este término se alude a la población objeto de estas iniciativas, constituida por grupos consolidados que lideran la ciencia española, grupos con líneas de trabajo en la frontera del conocimiento y resultados previos de calidad, con una trayectoria acreditada y solvente dentro de la comunidad científico-técnica internacional.
La convocatoria de los Programas CONSOLIDER supone una acción estratégica para la ciencia española orientada a posibilitar el desarrollo de iniciativas que, por su dimensión y relevancia, no quedan cubiertas suficientemente por las convocatorias del vigente Plan Nacional de I+D+i. El objetivo último es propiciar un salto cualitativo en determinados ámbitos de la Ciencia española que resultan de especial interés y en los que hay ya grupos de investigadores de primer nivel internacional.
Los Programas CONSOLIDER ofrecen una financiación estratégica durante 5 años a equipos formados por grupos de investigadores de alto nivel, que presenten un Programa de actividad investigadora para desarrollar conjuntamente; equipos que sean competitivos a nivel internacional y capaces de liderar el anclaje de nuestro sistema de ciencia y tecnología en el espacio europeo de investigación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.