Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ASAJA Toledo; OCM del Vino: las ventajas de la vendimia en verde

           

ASAJA Toledo; OCM del Vino: las ventajas de la vendimia en verde

18/07/2006

Actualmente, se está trabajando en una nueva Organización Común del Mercado (OCM)) del Vino que, creemos, merece unas reflexiones. La actual OCM no ha resultado rentable para los viticultores, en particular, ni para el sector en general. Desde hace dos años, ASAJA de Toledo viene diciendo a la Consejería de Agricultura la situación crítica en la que se encuentra el sector vitivinícola. Por este motivo, esta asociación instó a que se pusiera en marcha un arranque de viñedo ligado a un plan de forestación y a una jubilación anticipada. Era una medida optativa que la todavía vigente OCM del vino daba a los países de la Unión Europea. Aquí no se quiso aplicar, lo cual no ha evitado que en los últimos años se haya arrancado viñedo, sólo que en lugar de financiarlo Bruselas, lo ha hecho, en muchos casos, la Consejería de Agricultura al adquirir los derechos del viñedo arrancado.

En cualquier caso, la Comisión Europea ha presentado su documento de reflexión para abordar la reforma del sector; sin embargo, no parece que se haya reflexionado mucho al respecto, a tenor de lo presentado.

La primera conclusión a la que llega la Comisión es que, como sobra vino porque Europa se está dejando ganar el mercado por nuevos países productores, la solución pasa por proponer un arranque masivo de viñas y no por la búsqueda de soluciones a la alarmante pérdida de cuota de mercado. ASAJA de Toledo sí cree que haya alternativas a ese tipo de arranque que no supongan el desmantelamiento del sector.

En zonas como La Mancha, pedir el arranque, aunque sea voluntario, de 400.000 hectáreas de viñedo, supone un revés a su tejido socioeconómico –no sólo los agricultores viven del viñedo- y es, además, un atentado medioambiental porque en esta zona seca no hay muchos cultivos alternativos al viñedo y éste frena la desertización. Parece que la misma Europa que, apoyada por organizaciones ecologistas, nos venden su apuesta por el cuidado del medio ambiente, en este caso no sea muy coherente con sus postulados. Sin embargo, también hay que decir que algunas explotaciones son, hoy por hoy y tal y como está el mercado del vino, insostenibles, y en esta situación hay muchas viñas con producciones inferiores a los 6.000 kilos por hectárea. El viticultor vive de su trabajo y, evidentemente, no va a mantener algo que no le sea rentable por lo que si no se da una solución, se van a arrancar viñas quiera o no la Administración.

Frente a lo anterior, ASAJA de Toledo propone dos cosas: una ayuda que llegue directamente al agricultor, en primer lugar, y, en segundo, poner en marcha la “vendimia en verde” para evitar que el desierto gane terreno, y, al mismo tiempo, mantener los puestos de trabajo ligados a la vendimia. Esto se puede hacer con menos presupuesto que el inicialmente previsto por la Comisión para el arranque.
Según un estudio realizado por ASAJA de Toledo, con la actual OCM del vino, una hectárea de viñedo, con una producción media de 6.000 kilos (es una media bastante alta), y vendiendo el kilo de uva a 20 céntimos de euros, tendría un valor de 1.200 euros, menos unos 920 euros en gastos de producción y recolección. Los beneficios, por tanto, serían de 280 euros por hectárea.

A la vista de estos datos, nosotros pedimos que la nueva OCM contemple una ayuda a la superficie. A la hora de determinar la cantidad, hemos de considerar los siguientes datos: la Unión Europea destinó al viñedo comunitario 1.300 millones de euros durante el período 2002-2005. Si tenemos en cuenta que la superficie total de viñedo es de 3.369.000 hectáreas en toda la UE, a cada hectárea le corresponderían 360 euros.

Basándonos en lo anteriormente dicho, la postura de ASAJA-Toledo sería que se fijara una ayuda por hectárea de 330 euros, lo que supone un montante global en la UE de 1.110 millones de euros, con lo que quedaría un remanente del presupuesto comunitario de 190 millones de euros. Esta organización considera mucho más ventajoso destinar este dinero a apoyar una vendimia en verde, en lugar de incentivar el arranque masivo. De hacerse lo primero, si a dicha medida se acogiera el 10 por ciento de la superficie vitícola europea (337.000 hectáreas, cifra muy cercana a las 400.000 que, según la Comisión, deberían arrancarse), el montante de esta ayuda ascendería a 437 euros por hectárea. Con estas previsiones, la ayuda que percibiría cada hectárea acogida a la vendimia en verde sería de 437 euros más los 330 de ayuda fija, es decir, 767 euros en total. Descontando los gastos, al agricultor le quedaría una ayuda neta de 447 euros.

La vendimia en verde tiene ventajas nada desdeñables como, por ejemplo, incrementar el margen neto del viticultor frente a la viticultura convencional, evitar el arranque de viñedo con la consecuente conservación de su valor medioambiental y paisajístico, permite un considerable ahorro de agua de aquellas parcelas que reciben riegos de apoyo, y mantiene la mano de obra ligada a la viticultura.

Con esta propuesta, estamos seguros de que muy pocos agricultores castellano-manchegos arrancarían sus viñas. Pero, al mismo tiempo, esta solución es mucho más económica para Bruselas que prevé incentivar el arranque de viñedo pagando 6.000 euros por hectárea arrancada, con la única ventaja de una disminución de la producción –esto también se lograría con la vendimia en verde- pero pagando a cambio un alto precio económico, social y medioambiental.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo