Unións Agrarias (UUAA) solicita que la Consellería de Medio Rural paralice las talas de madera verde de los montes consorciados o conveniados con la Xunta de Galicia en Ourense en tanto no sea realizada la corta y saca de la totalidad de madera quemada de esta provincia. El sindicato entiende que la entrada en el mercado de madera verde que la Xunta ya está sacando a subasta provocará una sobreoferta en el mercado, lo que desencadenará una bajada de precios.
En Ourense, ardieron en 2005 un total de 17.000 hectáreas de monte, una cifra inusual, dado que la media habitual en Galicia ronda las 20.000 hectáreas por año. La superficie quemada en Ourense, que ha afectado en especial a montes arbolados, ha provocado especiales dificultades para sacar la madera afectada del monte. En la actualidad, un año después de los incendios, aún permanecen en el monte alrededor de 50.000 toneladas de madera quemada, lo que constituye un problema de sanidad vegetal y también de desarrollo rural, por la consiguiente desvalorización de los pies tocados por los incendios.
La Consellería de Medio Rural está tramitando este mes la adjudicación de 9.300 toneladas de madera quemada procedente de montes conveniados de siete ayuntamientos de Ourense (Monterrei, Viana do Bolo, Nogueira de Ramuín, Laza (3 lotes), A Veiga, Carballeda y A Gudiña). Paralelamente, la misma Consellería ha preparado la subasta de 26.000 metros cúbicos de madera verde en turno de 12 ayuntamientos de Ourense (Avión, Bande, Beariz, Boborás, Castro Caldelas, Cenlle, A Gudiña, Leiro, Lobería, Maceda, Rairiz de Veiga e Vilar de Barrio).
Unións Agrarias considera que, en las actuales circunstancias, mantener la intención de subastar estas cantidades de madera verde llegada a final de turno implica la renuncia expresa de Medio Rural a salvaguardar los intereses de los propietarios y a influir de forma positiva en las distorsiones del mercado de madera producidas por los incendios forestales.
La organización recuerda que la madera verde en condiciones de corta final está sometida a menores riesgos físicos y de degradación que la materia prima quemada, que aún está en el monte sin cortar casi un año después de los incendios. Unións considera que la prioridad pasa por la salida del monte de la materia quemada y no por el aprovechamiento de madera verde.
En el caso de mantenerse las talas de madera verde en los montes conveniados y consorciados, las cantidades extra de madera que entran en los circuitos de transformación locales provocarían un exceso de oferta, lo que repercutirá en una bajada de los precios de la madera verde. Las talas de madera verde incidirán también en el ritmo de tala y saca de la madera quemada, que se está pudriendo y desvalorizando en el monte.
La Consellería también proyecta poner en el mercado 7.940 toneladas procedentes de claras y rareos, una operación que Unións Agrarias sí valora de forma positiva por contribuir a reducir el riesgo de incendios y a dinamizar el desarrollo de las masas forestales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.