jueves, 23 febrero 2006. Durante el pasado año 2005, las denominaciones alimentarias de calidad que existen en Navarra aumentaron sus producciones y nivel de ventas, según datos elaborados por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a través del Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navarra –ICAN-.
En algunos casos, como el Pimiento del Piquillo de Lodosa, el incremento ha sido espectacular, ya que su producción ha aumentado un 77%. En otros, como el Vino de Navarra, el crecimiento es importante no tanto por su valor cuantitativo, sino por el hecho de que se ha producido en un año en que este sector se enfrenta a nuevos retos.
En términos generales, 2005 deparó incrementos considerables (en algunos casos espectaculares) en resultados de producción de las distintas denominaciones, lo que denota un aumento de la confianza del consumidor en los productos navarros de calidad certificada, que responden a las exigencias de calidad y seguridad que demanda la sociedad actual.
Denominaciones vegetales
De las tres denominaciones vegetales con que cuenta la Comunidad Foral, Espárrago de Navarra es quizá la más emblemática, tanto por el producto que acoge, como por los años veinte años que lleva en funcionamiento. Durante estas dos décadas, esta denominación ha hecho frente a una fuerte competencia de países con mano de obra e infraestructuras mucho más baratas que las de la Ribera del Ebro y las de Tierra Estella. A pesar de ello, no sólo se ha mantenido, sino que en 2005 experimentó un fuerte crecimiento en consumo y comercialización de esta hortaliza en fresco. Este nuevo segmento de mercado ha permitido que muchos productores se decanten por la comercialización del espárrago en fresco.
El mayor incremento corresponde al Pimiento del Piquillo de Lodosa, que ha aumentado su producción en un 77%, con lo que logra los mejores resultados de su historia y se consolida así como uno de los productos más demandados por el consumidor. En cambio, la Alcachofa de Tudela apenas ha experimentado cambio alguno en sus índices de producción, puesto que las heladas y la climatología adversa impidieron el normal desarrollo de la campaña.
Queso y carne
En las dos denominaciones de queso existentes en Navarra (Roncal e Idiazábal) els resultado es ampliamente satisfactorio. En concreto, el Queso Roncal terminó 2005 con unos excelentes resultados y con vistas a la celebración de su 25 aniversario, que tendrá lugar durante este año 2006. En este sentido, cabe recordar que la DO Roncal fue la primera de España en obtener dicho reconocimiento. Por su parte, la DO Idiazabal cerró el año con dos importantes premios a añadir a su palmarés: el I Premio al Mejor Queso de Oveja de España, en el certamen organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (galardón que ha ganado por tercera vez consecutiva), y la Medalla de Oro en la IV Olimpiada de Quesos de Montaña celebrada en Verona (Italia).
El 2005 también fue un buen año para las dos denominaciones cárnicas de Navarra: Cordero y Ternera. En el caso del Cordero de Navarra, que celebró la presentación oficial de la denominación en Pamplona con una exhibición de perros pastor, logró un incremento del 75% en el número de animales etiquetados para su venta en carnicerías de Navarra. Y Ternera de Navarra terminó el año consolidándose en las mismas cifras de producción en cuanto a kilos, certificación y número de carnicerías. Además, logró un aumento de 60.000 kg en el volumen de carne identificada.
Vino y pacharán
También las Denominaciones de Vino y Pacharán han obtenido buenos resultados. En el caso del Vino D.O. Navarra, el incremento que experimentó durante el pasado año (3%) supone un excelente resultado para un sector que está actualmente inmerso en la resolución de nuevos retos, como pueden ser un descenso generalizado en el consumo de vino y la competencia de los denominados “vinos del nuevo mundo”, procedentes de países como Chile o Australia. De hecho, la Denominación de Origen Navarra sobrepasó los 51 millones de litros, una cantidad nunca alcanzada hasta la fecha. En este incremento destacan sobre todo los tintos de calidad (sobre todo los crianzas, aunque también reservas) y también los nuevos vinos blancos.
Por lo que respecta al Pacharán Navarro, la Denominación Específica se mantiene en cuanto a nivel de empresas y volumen de litros elaborados, pero experimenta un notable aumento de la calidad de sus producciones. La explicación hay que buscarla en el hecho de que las plantaciones se desarrollaron de una manera excelente, lo que posibilitó que prácticamente toda la cosecha de pacharán se elaborara con endrinas autóctonas.
Alimentos Artesanos, Producción Ecológica, e Integrada
Por su parte, los Alimentos Artesanos de Navarra continuaron con un crecimiento similar al de los últimos años. Son un total de 95 las empresas acogidas a la marca (lo que supone un crecimiento del 3% con respecto a los años anteriores) que ocupan de forma directa a casi 500 personas y facturan, en conjunto, unos 45 millones de euros. Pero la importancia de estas empresas no reside tanto en sus datos económicos como en su relevancia social, puesto que son empresas muy diversificadas por toda Navarra que contribuyen al desarrollo rural de zonas muchas veces desfavorecidas, a la vez que se proveen fundamentalmente de materias primas de Navarra.
En el caso de la Producción Agraria Ecológica de Navarra, el consejo ha apostado por mejorar la calidad de las inspecciones, de acuerdo a las directrices europeas, lo que les ha llevado a inspeccionar el 100% de las parcelas inscritas, y a desarrollar nuevos proyectos de I+D+I en su apuesta por la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico al servicio de los métodos ecológicos de cultivo. También este sector se consolida claramente en el mercado liderando, en muchas ocasiones, el reconocimiento y la confianza del consumidor.
Finalmente, cabe indicar que la Producción Integrada, que cuenta con un total de 1.348 operadores y 7.012 hectáreas inscritas, también ha experimentado un ligero ascenso en sus producciones, pues en varios grupos de cultivos (crucíferas, lechugas, frutales de hueso y tomate tanto de industria como de invernadero) las superficies inscritas han aumentado respecto al año 2004.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.