Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / FEV: Las pautas de consumo de vino entre los jóvenes modelo de madurez y moderación

           

FEV: Las pautas de consumo de vino entre los jóvenes modelo de madurez y moderación

14/12/2005

Ante la noticia aparecida en El Pais de hoy “El PSOE arremete contra Gallardón por organizar catas de vinos para jóvenes” la FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO (FEV) quiere expresar su opinión en los siguientes términos.

– El vino tiene unas pautas de consumo entre los jóvenes que se alejan mucho de las condiciones de consumo del resto de bebidas alcohólicas, según un estudio llevado a cabo recientemente por la FEV.

– Dichas pautas de consumo son modélicas y deben considerarse como parte de una política de alcohol activa, que las autoridades públicas deben impulsar ante la grave situación del consumo abusivo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes.

– Por tanto la educación, y en especial el contacto y estudio de los vinos, de sus características y de su producción, son también elementos de una política de salud pública y de prevención del abuso del alcohol, que debe hacerse progresivamente desde la infancia en el entorno familiar, y en las actividades educativas. Solo con este bagaje, el consumidor joven mantendrá una actitud inteligente ante los riesgos inherentes que tiene cualquier bebida alcohólica.

– Ante el terrible daño que causa el alcohol en nuestra sociedad, la cultura del vino y sus barreras naturales al consumo, sustentadas en la moderación y la templanza, pueden constituirse en una vacuna sociológica que hay que fomentar mediante la educación, por lo que iniciativas como la de la Junta de Arganzuela, del Ayuntamiento de Madrid, pueden ser buenos ejemplos.

– Los datos que se revelan en la mencionada noticia no se basan en datos específicos del consumo del vino entre los jóvenes, sino en un tratamiento mixtificado del conjunto de datos de consumo de bebidas alcohólicas.

– La FEV puede aportar datos concretos que sustentan esta información, en base al mencionado estudio sobre el consumo de vino entre los jóvenes, realizado a nivel nacional, en el que se llevaron a cabo más de 1.300 entrevistas a jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años, en municipios de más de 30.000 habitantes. El estudio ha sido co-financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

– Los resultados arrojan que, en general, el vino aparece como un producto poco presente en el repertorio de bebidas habituales o cotidianas de los consumidores jóvenes, ya que su incorporación a la categoría se produce más tarde, coincidiendo con su paso a lo que consideran el mundo adulto. Así, entre los jóvenes de 18 a 24 años de edad, solo un 8% lo consume habitualmente, y entre los jóvenes de 25 a 35, momento de cambios en los que ya se incorporan al mundo adulto, es cuando se despierta el interés por el producto, el porcentaje de consumo habitual asciende al 14%.

– En cuanto a la iniciación al consumo de vino, se produce básicamente a través de las celebraciones de carácter familiar, quedando muy anclado en estas situaciones, hasta que poco a poco se extiende a otros momentos fuera de ese contexto y lo empiezan a consumir con criterios propios. Esto se va produciendo conforme se acercan a los 30 años, en coincidencia con su proceso de individuación.

Madrid, a 13 de diciembre de 2005

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo