El Proyecto internacional de investigación
sobre “Control de las enfermedades asociadas a
circovirus porcino (PCVDs)”, encuadrado dentro del Sexto Programa
Marco de la Unión Europea ya ha hecho público los resultados de su primer
semestre de trabajo. El bloque I del plan de trabajo, correspondiente a la estandarización
y armonización de los reactivos y protocolos para el estudio de PCVD
(enfermedades asociadas al circovirus porcino) ha sido coordinado
Queen’s University de Belfast, (Irlanda del Norte).
En esta fase
de estandarización de reactivos se han incluido los
reactivos y los protocolos para la detección de
antígenos y de ácidos nucleicos de PCV, el establecimiento de bancos de
tejidos y materiales estándar y de referencia y la transferencia de un
modelo de infección experimental para la enfermedad.
A
continuación se detallan las distintas etapas acometidas:
SPT 1.1 Estandarización y armonización
de los protocolos para la identificación de las lesiones provocadas por PCV,
la detección del antígeno de PCV2 en secciones de tejidos y la detección de
ácido nucleico de PCV2, anticuerpos y virus infectivo en homogenizados de
tejido o componentes sanguíneos.
Se reunieron y compararon los protocolos de varias técnicas relacionadas con
PCV2 usadas por los diferentes participantes en el consorcio. En la reunión
celebrada en Barcelona en Mayo del 2005, se acordó que la mejor manera para
valorar la especificidad y la sensibilidad de los diferentes protocolos era
acordar un ejercicio de “ring testing”, y que el socio 1 (Belfast , U.K)
como coordinador de este paquete de trabajo, iniciara la circulación de
tejidos control, antisueros, y preparaciones de virus para el testaje dentro
del consorcio. No todos los participantes llevaron a cabo el espectro
completo de tests para PCV2, y por tanto el “ring testing” se basó en los
tests que cada participante realizaba de forma rutinaria en su laboratorio.
Tarea 1.1.1 (0-4 meses). Histología e immunohistoquímica (IHC)
El subcomité de histopatología establecido en la primera reunión del
consorcio, se encargó de preparar un protocolo consensuado para la colección
y examen de tejidos de cerdos con PCV2. Esto ya se ha completado y el
protocolo ‘A de los procedimientos estándar operativos para la colección y
examen de los tejidos porcinos para la evaluación histológica ya está
disponible. Varios participantes del consorcio reunieron tejidos fijados en
parafina para formar el banco de referencia y utilizarlo en el “ring testing”.
Como parte del “ring testing”, el socio 1 (Belfast, U.K.) reunió una serie
de secciones de criostato ( hígado, pulmón, riñón, linfonodo mediastínico y
miocardio), y las envió al resto de los participantes para que las tiñeran y
las clasificaran. Hubo una buena concordancia en los resultados de estas
técnicas. El procedimiento consensuado de para la detección de PCV2 en
tejidos cortados al criostato ya está disponible.
Tarea 1.1.2 (2-5 meses). Detección del ácido nucleico
El socio 1 (Belfast, U.K.) envió un “pool” del virus PCV2 a los
participantes del consorcio que disponían de técnicas de PCR ya establecidas
en sus laboratorios. Se pidió a los participantes que titularan el virus y
que testaran cada dilución del “pool” del virus por PCR (detección del ácido
nucleico). Se observó una cierta variabilidad en los resultados obtenidos en
cuanto a la sensibilidad de las diferentes técnicas aplicadas, tema
discutido en la reunión del consorcio celebrada en Belfast. Se acordó
realizar de nuevo un “ring testing” y el participante 8 (Berlín) accedió a
preparar y a mandar al resto de laboratorios, un plásmido que contuviera DNA
de PCV2. El protocolo de PCR utilizado por el participante 1 está disponible
y será corregido en función de los resultados obtenidos en el “ring testing”.
Este tema se trata en el punto SPT 1.3.
Tarea 1.1.3. Títulos de virus infectivos
Los resultados obtenidos en el “ring testing” correspondientes a la
titulación del virus mostraron una buena concordancia, habiendo un protocolo
estandarizado ya disponible.
Tarea 1.1.4. Detección de anticuerpos frente a PCV2
El socio 1 (Belfast, U.K.) reunió veinte muestras de suero, incluyendo
muestras positivas y negativas, tanto de cerdos infectados experimentales
como casos de campo de PCVD, y las envió a los participantes del consorcio
para testarlas mediante las técnicas de detección de anticuerpos frente a
PCV2 utilizadas en sus laboratorios. Los resultados obtenidos mostraron una
amplia concordancia entre las técnicas utilizadas aunque se observaron
algunas discrepancias. Hubo una buena concordancia sobre qué representaba a
un control positivo, pero existieron diferencias sustanciales en el grado de
positividad (títulos de anticuerpos). El reconocimiento de una muestra
negativa, fue causa de mayores discrepancias. Dos muestras que fueron
clasificadas por varios participantes como positivos débiles fueron
clasificados como negativos otro de los socios. El procedimiento estándar
operativo para la IPMA de PCV2 utilizado por el participante 1 está
disponible. En el SPT 1.3 se trataran posibles estudios adicionales para la
estandarización de esta área.
Tarea 1.1.5. (0-6 meses) Circulación de los controles estándar para
armonizar las técnicas dentro del consorcio
Esto se ha conseguido gracias al “ring testing” mencionado anteriormente.
Los protocolos para la detección de antígenos de PCV2, del ácido nucleico y
de los anticuerpos se han preparado y ya están disponibles.
SPT 1.2 Transferencia del protocolo del
modelo de la infección experimental. Escala de tiempo (0-6 meses)
Participantes involucrados: P1, 5, 6, 13
Tarea 1.2.1 (0-6 meses)
Este modelo se estableció en el laboratorio del socio 1 (Belfast, U.K.). El
modelo se transfirió satisfactoriamente a otros 2 participantes dentro del
consorcio, y los procedimientos ya están disponibles para cuando se
requieran.
SPT 1.3. Caracterización,
estandarización y armonización de productos biológicos nuevos y
procedimientos producidos durante el proyecto actual.
Escala de tiempo (0- 36 meses)
El virus y los reactivos para detectar anticuerpos se han transferido entre
los participantes dentro del consorcio y así continuaran cuando sean
requeridos para mejorar y realzar los procedimientos de las técnicas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.