El 25 de noviembre entra en vigor la normativa sobre etiquetado de los productos alimentarios en lo que se refiere a la posible presencia de substancias con potencial de causar alergias a determinadas personas, que deberá ser mucho más preciso que en la actualidad.
Sin embargo, según un editorial del British medical Journal este nuevo etiquetado no ofrecerá una plena protección para las personas alérgicas, que deberán continuar extremando sus precauciones a pesar de este avance.
La normativa solo afecta a los productos transformados, estando exentos de la misma los productos frescos. Además, la mayoría de los casos de shocks anafilácticos suceden cuando las personas alérgicas comen fuera del hogar y no han tenido oportunidad de leer las etiquetas de los alimentos.
Otro aspecto criticado por los médicos es las advertencias vagas de que un alimento “puede contener trazas de frutos secos”, reclamando los autores líneas de producción separadas para los principales productos causantes de alergias, que son aparte de los frutos secos, los cereales con gluten, pescado, mariscos, leche, huevos, mostaza, sésamo, apio, soja y sulfatos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.