El pasado día 27 de septiembre en Bruselas, el Presidente de GEA, D. Vicente Sánchez y Sánchez-Valdepeñas, firmó el acuerdo definitivo de la incorporación del GEA (Grupo de Empresas Agrarias) de España, a la organización agraria más importante de Europa: ELO&Friends of the Countryside, disponiendo así el GEA de una oficina propia en Bruselas.
Esta organización cuenta con más de 125.000 asociados: empresarios y propietarios rurales a lo largo y ancho de los 25 Estados miembros de la Unión Europea y representa a 30 millones de propietarios rurales.
ELO representa y defiende los intereses de sus miembros ante las Instituciones Europeas y participa como experto en el Comité Consultivo de la DG-Agri, sobre Agricultura y Desarrollo Rural.
ELO actúa como mediador directo entre sus miembros y la Unión Europea, fomentando las labores de relación y comunicación con altos cargos comunitarios, aportando gracias a su equipo de expertos, las posiciones nacionales con respecto a la Política Agraria Común.
El GEA ha dado un paso de gigante con esta incorporación, al ser la única organización de defensa de la Empresa Agraria en España, defendiendo la propiedad y el patrimonio de miles de empresarios agrarios que tienen la desgracia de no ser ATP.
La actividad agraria en España está concentrada en 900.000 explotaciones, que no superan el 3% del PIB y el 5% de la población. Y dentro de ellas se encuentran 135.000 que tienen de titular un ATP. Las demás, cerca de 750.000 explotaciones, son empresas agrarias con titulares muy diversos: Sociedades anónimas, Sociedades limitadas, Comunidades de bienes, personas físicas: funcionarios, profesionales independientes, etc, etc. Y la única defensa de sus intereses está depositada en el GEA, como la única organización empresarial agraria que ve que el futuro de la agricultura en España pasa por tener Empresas agrarias competitivas que mantengan el empleo y el desarrollo sostenible del territorio.
La Opinión Pública debe saber que en la mayoría de las empresas agrarias, las ayudas europeas (pagos compensatorios) se destinan a la inversión en las explotaciones, para poder seguir compitiendo ya que no reciben ayudas estatales.
Incluso en situaciones catastróficas, como las que estamos pasando, si no fuera porque se arriman recursos de otros sectores, incluso sueldos, la situación de la actividad en España y la competitividad habría caído a extremos insospechados.
Por eso el MAPA debe saber que puede contar con una organización empresarial agraria para la negociación de las bases de una Agricultura de tercera generación basada en la seguridad alimentaria y seguridad medio ambiental de sus productos.
Los ciudadanos españoles deben ser cómplices con el sector económico más estratégico de España.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.