Murcia, a 1 de septiembre de 2005. En lo que respecta a la evolución de la crisis del gasóleo y su negativa repercusión en la actividad de diferentes sectores de la economía regional, las malas noticias se acumulan para el sector agrario que no sólo tiene que soportar la pérdida de renta por el consumo directo del gasóleo B, sino también las causadas por el efecto del incremento de precios de otros imputs, imprescindibles para la actividad agrícola, que los sectores industriales sí repercuten en su precio de venta al agricultor, como es el caso de aceites, lubricantes, plásticos, abonos, etc., cuando los que producimos alimentos no podemos hacer lo mismo ya que no ponemos el precio a nuestros productos.
Como ya informamos en anteriores comunicados, siendo el consumo anual de Gasóleo B en la Región de Murcia de 167.392 Tm. (según datos del Centro Regional de Estadísticas referidos al 2003, último del que se dispone), el gasto extra acumulado en el presente año ronda ya los 21 millones de euros, que se han de suman a los más de 20 millones que en el pasado año también se soportó frente al anterior, en una serie ininterrumpida de subidas que arrancó en el año 99 en que se produjo la primera crisis del petróleo, año en el que el litro de gasóleo B estaba a 0,26 € / litro, la mitad que el precio actual.
Además de todas estas pérdidas ya acumuladas, casi con total seguridad el sector de frutas y hortalizas va a sufrir otro varapalo si se confirma la petición hecha por FROET de subir los portes en un 10%, ya que Murcia exporta al año unos 1.800 millones de Kg. de frutas y hortalizas. Alemania es el destino principal de los productos frescos que producimos en la Región de Murcia y, además, el porte medio a aquel país nos sirve de modelo, pues es algo más barato que el porte al Reino Unido o Polonia, y algo más caro que a Francia o Suiza, por lo que lo tomamos como referencia para poder evaluar los efectos de este más que previsible incremento de costes.
El precio medio de un porte de fruta u hortaliza a Alemania oscila entre los 2.000 euros en verano (cuando apenas hay actividad); los 2.350 euros en otoño y primavera (con actividad media) y los 2.650 euros en la campaña de invierno, cuando mayor producción se transporta y cuando, por la propia ley de la oferta y la demanda, los precios de las hortalizas son más bajos, resultando de ello que el precio medio ponderado de cada porte se sitúa en los 2.450 euros.
De esta manera, la repercusión que tendría la crisis del gasóleo en lo referido al transporte de frutas y hortalizas sería:
Previsión volumen comercializado: 1,88 millones de Tm.
Coste medio porte Alemania: 2.450 €(407.500 Ptas.)
Peso medio en cada porte (estimando 24.000 Kg.
en el caso del limón; 20.000 Kg. en tomate y
melocotón;14.000 Kg. en pimiento y lechuga): 20.000 Kg. / porte
Repercusión Kg. exportado:
2.450 euros /20.000 Kg. = 0,1225 € / Kg. (20,37 Ptas. / Kg.)
Coste total transporte fruta y hortaliza: 230,3 Mill. € (38.299 millones Ptas..
PREVISÓN SUBIDA FROET: (10% de 230,3)= 23 Mill. € (3.825 millones de Ptas).
De confirmarse este escenario previsible, y considerando también las subidas de los aceites, lubricantes, plásticos, abonos, etc., el sector productor murciano podría acumular un sobre-coste superior a los 50 millones de euros en la presente campaña anual de fruta y hortaliza, lo que es absolutamente inasumibles para un sector castigado, además de por las heladas y la sequía, por una situación de precios en origen a la baja para la mayoría de sus producciones.
Por ello, COAG Murcia no entiende la falta de actuación del Gobierno que, tras la reunión mantenida ayer jueves con COAG y el resto de organizaciones agrarias, todavía no sabe cómo apoyará al sector por las graves repercusiones de la subida del gasóleo, y nos ratificamos en la exigencia de que se instaure un gasóleo profesional mediante la exención del impuesto especial de hidrocarburos y la eliminación de la tasa de hidrocarburos para el gasóleo utilizado en las actividades agrarias, así como la aplicación de un tipo reducido de IVA para el gasóleo consumido por los profesionales agrarios, de forma que en lugar de aplicar el tipo actual del 16% se aplique el 7%.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.