Los patrones alimentarios recomendados para la población española y difundidos a través de las instituciones públicas y privadas, no siempre nos deja demasiado claro, el papel fundamental que el consumo de carne juega en el marco de una nutrición equilibrada. Las crisis sanitarias y la importancia de la seguridad alimentaria, se vuelcan sobre la necesidad de unas producciones cárnicas, seguras y con un perfecto control de calidad. Sin embargo, a la hora de hacer nombre de la trascendencia nutricional de la carne en nuestra dieta, esta queda relevada a un segundo papel. La vinculación en gran medida de los programas de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), con los factores sociales y económicos que influyen en el desarrollo del tejido agroganadero Español, a veces, no es demasiado patente.
La Investigación en España supone el 2,7 % de la producción científica internacional, y utiliza en el momento actual, los recursos de tan sólo el 1,29 % del PIB, siendo un compromiso adquirido el llegar a niveles del 2% a lo largo de los próximos años. De este porcentaje del 1,29, tan sólo el 9% de la investigación Nacional se centra en el sector Alimentación. En el año 2004 en España, se inscribieron 2.864 nuevas patentes, el 22,24% dentro del sector alimentario y únicamente 25 dedicadas al sector de la carne.
La UE ha tomado conciencia del retraso que estamos acumulando en inversiones de Investigación y el Desarrollo y la Innovación respecto a los principales países desarrollados, y lo que ello está suponiendo para la productividad de su economía y por tanto de su competitividad. Conscientes de ello, acaban de presentar el Compromiso Ingenio 2010, para la mejora de la I+D+I, en nuestro país, motivo que nos llena de satisfacción.
Es por todos conocido, el altísimo nivel de nuestros investigadores y la implicación que el sector quiere tener en los temas de relevancia socioeconómica, pero en muchas ocasiones este encuentro entre ambas comunidades, no llega a producirse, porque quizás los sistemas de articulación y acercamiento entre las partes, aún no estén bien engranados.
La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno Autóctono de Calidad (INVAC) y de forma conjunta con la Asociación de Licenciados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ALCYTA), son dos entidades cercanas al sector tanto de la Investigación y el Desarrollo y la Innovación como al contacto directo con la actividad industrial y empresarial meramente productiva y comercializadora. Desde ambas entidades, fuimos conscientes y percibimos la necesidad de crear puntos de encuentro y foros de discusión entre ambos sectores. Por esto en este año 2005, hemos decidido empezar por uno de los sectores más importantes en España, desde el punto de vista agroalimentario; el sector de la carne.
El objetivo de I Foro Nacional de Difusión de Resultados de Investigación en el sector de la Carne Fresca, INNOVACARNE 2005, es crear un marco de encuentro entre los productores, industriales y comerciales del sector y las investigaciones y patentes que actualmente se están desarrollando en España, para poder tomar el pulso a las necesidades y carencias que en el ámbito empresarial existen en este sentido. Nos encontramos en un momento en el que Europa y España deben relanzar su sistema de I+D+I en el campo agroalimentario, el cual, debe estar cercano al sector.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.