Según una opinión de la Agencia Europea de Seguridad de los Alimentos (AESA), no existen diferencias significativas entre el pescado criado en explotaciones piscícolas y el capturado salvaje en ríos y mares, en términos de seguridad o de valor nutricional.
Asimismo, la AESA, recuerda lo siguiente:
– El consumo de pescado, y en particular de pescado graso (azul) es la principal fuente de ácidos grasos omega-3, beneficiosos para la salud cardiovascular y el desarrollo fetal.
– Respecto a la posibilidad de que el contenido de metilmercurio, asociado también al consumo de pescados grasos pueda dañar al feto en el caso de mujeres embarazadas, la AESA recuerda que un consumo de pescado azul de dos veces por semana estaría lejos de alcanzar niveles que podrían causar algún tipo de daño., recomendándose en el caso de mujeres embarazadas en los primeros meses evitar las especies que puedan tener más mercurio que son el pez espada, caballa y atún azul.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.