Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / UPA valora positivamente el plan que puede solucionar los desequilibrios tradicionales del sector lácteo en España

           

UPA valora positivamente el plan que puede solucionar los desequilibrios tradicionales del sector lácteo en España

30/05/2005

27.Mayo.05. UPA valora, en términos generales, de forma muy positiva el Plan de reestructuración del sector productor lácteo aprobado hoy por el Consejo de Ministros. A juicio de la organización, este plan resulta una iniciativa importante que puede contribuir a solucionar los desequilibrios tradicionales del sector lácteo en nuestro país. La inclusión de criterios sociales a la hora de adjudicar las cuotas lácteas, la atención a todos los ganaderos que soliciten aumento de cuota láctea independientemente de su origen territorial y el papel regulador de las administraciones centrales para limitar la especulación con los derechos de producción son otros tantos elementos clave que pueden quebrar la tendencia actual orientada hacia una reconversión sectorial que recae en los elementos más débiles de la cadena productiva.

La puesta en marcha de este plan supone para ganaderos con visión de continuidad en el sector, la última reordenación antes de afrontar la nueva reforma de la PAC, siendo, el último punto de inflexión para redimensionar las explotaciones con cuota y prima láctea, a la vez que, una oportunidad única para los ganaderos que deseen abandonar el sector lácteo con unas condiciones muy ventajosas.

De todas formas, UPA enfatiza las siguientes necesidades:

• Que el Plan tenga vocación de permanencia en el tiempo y no se circunscriba únicamente a la campaña 2005/2006.

• Que se tenga en cuenta el modelo productivo actual y que el Plan lleve al sector productor a los mismos niveles de competencia del resto de los principales países productores de la Unión Europea.

• Debe garantizarse que todas las explotaciones que demanden cuota láctea y tengan vocación de continuar con la actividad vean atendidas sus solicitudes, independientemente de en que territorios tengan su explotación.

• Debe igualmente asegurarse que las explotaciones que se acojan al plan de abandono no tengan pérdidas en su valor patrimonial.

• Debe permitirse que las explotaciones que se acojan al plan de abandono puedan seguir pagando la Seguridad Social Agraria hasta su jubilación y que se acompañe de medidas sociales.

• Debe efectuarse un esfuerzo adicional para atender a las explotaciones con ganaderos jóvenes o a las explotaciones inmersas en planes de modernización.

• El Plan debe acompañarse de otras medidas que pongan a disposición del sector la cuota láctea en unas condiciones favorables (créditos preferenciales, acuerdos con las industrias, etc.)

• El MAPA debería facilitar un acuerdo sectorial con las industrias, distribución, ganaderos y la propia administración, a través de la Mesa del Sector Lácteo, que recoja temas como la conformación de precios, la transparencia y estabilidad del mercado, las importaciones de leche, etc..

EL SECTOR LÁCTEO EN CIFRAS

En España hay en la actualidad algo más de 1,1 millones de vacas de ordeño, repartidas en cerca de 34.000 explotaciones ganaderas. El número de las explotaciones dedicadas a la producción láctea no ha hecho sino disminuir durante los últimos años, ya que a finales de la década pasada se superaban las 77.800 explotaciones. En la campaña 2004/2005 han dejado la actividad más de 5.000 explotaciones, lo que supone una media diaria de casi 14 explotaciones menos.

Al inicio de la campaña 2005/2006 Galicia aparece como la comunidad autónoma con mayor número de ganaderos dedicados a la producción de leche, con casi 17.900. A continuación se sitúan Asturias (4.430), Castilla y León (3.575), Cantabria (3.000) y Cataluña (1.220). De las algo más de las 5.000 explotaciones ganaderas que desaparecieron durante el último año, unas 2.600 estaban radicadas en Galicia, 750 en Asturias, casi 700 en Castilla y León y 350 en Cantabria. Destaca también el número de abandonos en el País Vasco (215), donde apenas quedan 875 explotaciones en actividad.

El sector lácteo es el segundo en importancia dentro de la industria alimentaria española, superado tan sólo por el cárnico, y representa en torno al 11% de la facturación global de todas las industrias alimentarias.

En España hay unas 600 empresas dedicadas a la recogida de leche, pero su número se va reduciendo de año en año. Tan sólo un tercio de éstas trabaja con más de 50 ganaderos y acaparan más del 90% de la leche recogida. En esas empresas trabajan unas 35.500 personas. Las ventas de producto rondan los 7.030 millones de euros.

La producción española de leche es la sexta en importancia dentro de la Unión Europea con algo más de 6 millones de toneladas de cuota y representa alrededor del 5,35% de total. Son superiores a la española las producciones de Alemania (26,8 millones de toneladas), Francia (23,2 millones), Reino Unido (14,1 millones), Países Bajos (10,8 millones) e Italia (10 millones).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo