Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / ASAJA Salamanca exige a la Junta su compromiso en la financiación de la identificación electrónica del ovino

           

ASAJA Salamanca exige a la Junta su compromiso en la financiación de la identificación electrónica del ovino

19/04/2005

18 de abril de 2005. Antes de que el sistema de identificación electrónica individual para las especies ovina y caprina entre en funcionamiento de forma paulatina a partir del 9 de julio de este mismo año, la Administración regional debe pronunciarse sobre su participación financiera en este sistema que se convertirá en obligatorio en el 2.008.

A la espera de que se publique el Real Decreto que regulará dicho sistema en el BOE se van perfilando algunos aspectos del articulado pero queda aún por definir uno de los apartados más importantes, el de la participación económica de las Comunidades Autónomas en la puesta en marcha de dicho sistema.

Lo que sí está claro es que el Ministerio de Agricultura y Ganadería contribuye con un máximo del 60% durante el 2.005, porcentaje que se reducirá al 50% en los años sucesivos, el 40% restante (50% a partir del 2006) debería corresponder en su totalidad a la Junta de Castilla y León de tal manera que el ganadero no se vea inmerso en un mecanismo que le supondría un coste medio de 5.000 euros para su explotación (unos 400 animales) teniendo en cuenta además el momento de crisis que atraviesa este sector.

El sistema de identificación y registro de ovino-caprino se empezará a aplicar a los animales nacidos a partir del 9 de julio de 2.005 y consistirá en la colocación de una marca auricular o crotal de plástico amarillo en la oreja derecha con el código de identificación de cada animal (código del país ES, dos dígitos de la Comunidad Autónoma 08 seguido de los 10 dígitos de la identificación de individual).

Aunque parece que el segundo identificador electrónico finalmente será un bolo ruminal para los ovinos los ganaderos no se muestran muy de acuerdo con este instrumento que, además de caro, presenta múltiples inconvenientes en su detección con el lector en el estomago de la oveja. Sí son más favorables, los productores, al microchip inyectable en la zona interdigital de la extremidad delantera izquierda, como se prevé para la especie caprina, pues su precio se reduciría a 1,50 €/unidad y la identificación electrónica sería instantánea en la pezuña.

Estos medios de identificación serán asignados a cada explotación por la autoridad competente y deberán ser colocados de forma gratuita por los veterinarios en un plazo máximo de seis meses desde su nacimiento que podría llegar a nueve en las ganaderías extensivas. La mayoría en Salamanca son de extensivo.

Dado que dichos instrumentos nunca serán reutilizables, los ganaderos deberán asumir también su reposición frente al alto índice de mortalidad de esta especie (unas 30 o 40 al año). A la muerte o sacrificio de los animales será la autoridad competente quien se encargue de su recuperación y destrucción para asegurarse de que no llegue a la cadena alimentaria.

La puesta en marcha del sistema obligará también a mantener actualizado un libro de registro de la explotación, un documento de traslado cuando les vayan a transportar y una base de datos adscrita a un nuevo Registro Informatizado de Animales Identificados Electrónicamente (RIAIE) gestionado por cada comunidad autónoma. Pero lo que mayores gastos ocasionará en una explotación será el lector manual a lo que habría que sumar el ordenador, el programa informático oficial para el nuevo registro y la alfombra electrónica a la entrada de las instalaciones.

Sobre el articulado del futuro Real Decreto lo que más preocupa a los ganaderos es el apartado de la financiación dado la costosa puesta en marcha que supondrá para ellos.

En Salamanca, el censo de ovino asciende a 747.289 animales y el de caprino a 20.822 con un número total de 2.334 explotaciones en la provincia. Si tenemos en cuenta que el coste medio por explotación (unos 400 animales) de este mecanismo se aproximará a los 5.000 euros es más que razonable que el ganadero cuente con el respaldo económico de la Junta de Castilla y León hasta completar el 100% de la financiación, el MAPA asumirá el 60% en el 2.005 y 50% en sucesivos.

Calculando unos 5.000 € por cada una de las 2.334 explotaciones de la provincia, la identificación en Salamanca ascendería a 11.670.000€, cantidad que podría disminuir considerablemente si se optara por el microchip inyectable en lugar del bolo ruminal.
El suma y sigue de gastos no termina aquí porque a pesar de que se desconoce aún el coste del lector electrónico individual sí se sabe que se convertirá en uno de los instrumentos más caros del nuevo sistema. La instalación del programa informático oficial y la compra de un ordenador para la transmisión de datos al nuevo Registro Informatizado de Animales Identificados Electrónicamente (RIAIE) de la comunidad autónoma serán tan sólo otros de los importes añadidos sin olvidar los derivados de la reposición teniendo en cuenta el alto índice de mortandad en la especie ovina.

Tras aproximarnos así al desorbitado coste económico de la implantación del sistema individual electrónico para ovejas y cabras a partir del 9 de julio, los ganaderos de ASAJA Salamanca exigen a la Junta de Castilla y León que se comprometa a su financiación en un 40% durante el 2.005 y 50% en sucesivos ya que el MAPA asumirá el 60% y 50% respectivamente. El fin último y primordial es que la instauración de este método no suponga gasto alguno para un sector en crisis como este.

ASAJA Salamanca insta a la Administración central a que se apresure a disponer y organizar, con antelación suficiente, los preparativos oportunos para la puesta en marcha de este mecanismo evitando así incurrir en errores por falta de previsión como ha ocurrido este año con la puesta en marcha del SIGPAC.

ASAJA Salamanca subraya la idoneidad de recapacitar sobre un segundo método de identificación más barato y con lectura más fiable que el bolo ruminal como es el microchip. Si el bolo ruminal asciende a los 3 o 4 € por unidad, el identificador inyectable en la zona interdigital de una de las extremidades delanteras tan sólo supondría 1,50 €/unidad. Además hay que tener en cuenta los problemas de lectura del bolo, inconveniente que ya se ha constatado en otras comunidades autónomas. Por lo tanto, exigimos e instamos al Gobierno central a que busque métodos más económicos y fiables independientemente de los compromisos empresariales que se hayan asumido.

ASAJA demanda además que la financiación del 100% entre el Estado central y las autonomías incluya la instalación de un lector electrónico propio para cada explotación y su correspondiente alfombra de identificación automática a su entrada dado que en nuestra provincia la mayoría de las cabañas son extensivas y sería el método más fiable y rápido sin tener que recurrir constantemente al lector del veterinario o al de la ADS correspondiente.

Por último, esta organización agraria reclama que una parte de los recortes de la modulación reviertan de la puesta en marcha de la identificación electrónica en las explotaciones de ovino y caprino porque sólo así se podrá sustentar la renta de los ganaderos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025
  • Desaparece el 40 % de las granjas de ovino y caprino de leche en la C. Valenciana en 4 años 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo