Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / AVA exige a la Administración inspecciones rigurosas a los cítricos de Egipto ante el peligro de introducción de la “mosca del melocotón”

           

AVA exige a la Administración inspecciones rigurosas a los cítricos de Egipto ante el peligro de introducción de la “mosca del melocotón”

13/04/2005

Valencia, 12 de abril de 2005. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) insta a la Administración, tanto nacional como autonómica, a que realice inspecciones rigurosas a los cítricos de Egipto que están entrando ya por puertos valencianos, ante el peligro de introducción de la plaga de cuarentena Bactrocera zonata, conocida en castellano como “mosca del melocotón”.

Esta plaga, presente en el país norteafricano desde hace 6 años, está causando pérdidas directas al sector por valor de más de 144 millones de euros anuales, según un informe de expertos del IVIA al que ha tenido acceso la organización agraria. Los daños que causa en plantaciones frutícolas, incluidos los cítricos, son muy similares a los de la Ceratitis o “mosca de la fruta”, y pueden oscilar entre el 30% y el 100% de pérdida de cosecha, dependiendo de la aplicación o no de tratamientos insecticidas, respectivamente.

Ataca a 40 especies agrícolas vegetales, principalmente melocotón, cítricos y tomate. La fecundidad de la hembra es muy alta, infectando 20 frutos de media por puesta, así como su capacidad de adaptación climática y de dispersión, pues es capaz de volar hasta 50 kilómetros de distancia.

Además de los daños directos que produciría para la hortofruticultura española la introducción de la Bactrocera zonata en el territorio nacional, AVA alerta de los perjuicios indirectos, dado que su introducción restringiría la exportación de cítricos españoles a otros países como Estados Unidos, Corea, Japón o México, por las medidas de cuarentena que éstos nos impondrían.

“Con estas premisas, nuestro fundamental carácter exportador y dado el adelantamiento de la campaña de importación de cítricos de Egipto, cuando todavía tenemos en la Comunidad Valenciana más de 300.000 toneladas de Valencia y Navel en perfecto estado pendiente de comercialización, no podemos permitirnos el lujo de correr riesgos innecesarios como supondría la introducción de dicha plaga”, apuntó el presidente de AVA, Cristóbal Aguado.

Por ello, la organización agraria insta a las autoridades competentes a cumplir estrictamente las normas en cuanto a control fitosanitario de cítricos de países terceros, así como a inspeccionar su posterior expedición por las centrales hortofrutícolas españolas, evitando posibles fraudes en cuanto al cambio de origen en su etiquetado por el de “Valencia” o “España”.

El Comité de Enlace de la Citricultura Mediterránea (CLAM) ya alertó en el año 2000 del peligro potencial de esta plaga para la fruticultura en general, y la citricultura en particular de los países ribereños del Mediterráneo. Además, no existe ningún Protocolo de Exportación firmado entre España y Egipto, por lo que las importaciones de cítricos llegan a los puertos españoles sin tratamiento de frío.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo