Científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) han puesto a punto un sistema que permite que las desmotadoras de rodillo puedan extraer las fibras largas del algodón con mayor eficacia.
El desmotado es el proceso industrial por el que se separa la fibra del algodón de la semilla y también un alto porcentaje de las materias extrañas. El desmotado tiene como objetivos producir fibra de calidad con una merma mínima. En el proceso de desmotado como mucho se puede obtener las mismas características de calidad de fibra que ya tiene el algodón al iniciar el tratamiento. Sin embargo en el proceso se puede perder calidad al romperse fibras y obtener un producto con menor longitud media.
Las desmotadoras de rodillo, distintas de las de sierra, más antiguas, que fueron las primeras que se inventaron hace ahora 211 años funcionan con mayor rendimiento con el algodón de fibra larga (Gossypium barbadense), pero este baja considerablemente con el algodón común Gossypium hirsutum, que supone la mayor parte del algodón que se cultiva en todo el mundo, con el que este tipo de desmotadoras funciona de forma lenta y menos económica.
Lo que han logrado los investigadores del ARS en un método para que el algodón común circule de forma más rápida por las desmotadoras, respetando la longitud de las fibras, lográndose una velocidad mucho mayor, de 4-5 balas/hora para el algodón común y de 6 balas/hora para el algodón de fibra larga.
Este hecho podría revertir en una mayor competitividad al obtenerse algodón de mejor calidad en menor tiempo. EEUU es el segundo productor mundial y el primer exportador de algodón.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.