Córdoba a viernes 4 de febrero de 2005.- Asaja Córdoba ha enviado un escrito al Subdelegado del Gobierno y a la Delegada Provincial de Agricultura en Córdoba de la Junta de Andalucía, en el que informan y valoran de los cuantiosos daños registrados en la provincia debidos fundamentalmente a las heladas acaecidas en los últimos días y le solicita medidas para compensar la importante pérdida de renta que van a sufrir los agricultores.
Asaja Córdoba estima que los daños provocados por las heladas en la provincia superan los 200 millones de euros, concentrándose la mayor parte de las pérdidas en las comarcas de la Vega del Guadalquivir y de la Subbética.
Analizando los diferentes sectores productores, se indican a continuación una valoración de los daños:
Con respecto al sector citrícola, las fuertes heladas de los últimos días han causado que el 100% de la naranja que quedaba en el árbol se haya congelado, por lo que estos frutos ya no tienen salida comercial, salvo la que pueda asumir la industria para zumos. Por otro lado, en el sector olivarero, se han visto afectadas en torno al 90% de la cosecha en muchas zonas que, por poseer variedades más tardías aún quedan por recoger, presentando la aceituna un estado jabonoso irreversible para la almazara. En los cultivos herbáceos, la combinación de la perseverante sequía con las fuertes heladas obligará a muchos agricultores a labrar sus tierras. Con respecto al sector ganadero, se indica que la escasa hierba existente en las dehesas, ya muy castigada por la sequía, ha terminado de perderse debido a la ola de frío acaecida. Por último, en el sector frutícola se destaca la pérdida del 100% de la primera flor en nectarina.
Asaja Córdoba ha enviado un escrito al Subdelegado del Gobierno y a la Delegada Provincial de Agricultura en Córdoba de la Consejería de Agricultura y Pesca, manifestando los daños originados tanto a agricultores como a ganaderos de Córdoba por las inclemencias de la meteorología acontecida, y solicitando a la Administración que se arbitren de forma urgente las medidas de ayuda que vengan a paliar en parte la situación actual. Para ello, desde Asaja Córdoba se proponen, entre otras las siguientes medidas:
a) Estudio detallado para solicitar la declaración de zona catastrófica en las zonas más afectadas.
b) Ayudas directas a las explotaciones afectadas.
c) Reducción a 0 de los módulos del IRPF para 2004 y 2005. La reducción de módulos deberá llevar como medida complementaria que las empresas agrícolas tengan garantizada la exención del Impuesto sobre el Patrimonio y la bonificación del 95% en el Impuesto sobre Sucesiones, sin la exigencia de que la renta procedente de la actividad agrícola suponga el 50% de la base imponible del IRPF. De no tomarse esta medida puede haber situaciones en las que sea más perjudicial el efecto de la pérdida de los beneficios en el Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre Sucesiones que el beneficio alcanzado por la reducción de módulos.
d) Para personas físicas en estimación directa del IRPF también debe garantizarse la exención en el Impuesto sobre el Patrimonio y la bonificación sobre el Impuesto sobre Sucesiones, sin la exigencia de la renta procedente de la actividad suponga el 50% de la base imponible del IRPF. No tiene sentido a las más que probables pérdidas en la actividad agrícola en este ejercicio la pérdida de estos beneficios fiscales, establecidos para fomentar la actividad empresarial.
e) Tipo impositivo especial en el Impuesto sobre Sociedades y en el IRPF para rentas derivadas de actividades agrarias.
f) Deducción del 100 % sobre el consumo anual de fertilizantes y plásticos en la declaración del IRPF para aquellos agricultores y ganaderos que se encuentran en el régimen de estimación objetiva de módulos.
g) Exención de IBI de Rústica para 2005.
h) Exención de la cuotas a la Seguridad Social en 2005.
i) Exención del impuesto de vehículos agrarios.
j) Mejora de las líneas de seguros agrarios.
k) Incremento del 5% al 15% en los gastos de difícil justificación para aquellos agricultores y ganaderos que se encuentran en el régimen de estimación directa.
l) Devolución mensual a empresas agrícolas de la totalidad del IVA soportado.
m) Reducción del tipo impositivo de IVA para las prestaciones de servicios a los agricultores del 7% al 4%.
n) Reducción del tipo impositivo de IVA en las ventas de tractores y maquinaria agrícola del 16% al 7%.
o) Incremento de un punto porcentual en el IVA compensatorio que recibe el agricultor y ganadero por la venta de sus productos.
p) Reducción en el IVA a aplicar en el gasóleo agrícola, pasando del 16% actual a un 7%.
q) Eliminación del impuesto especial de hidrocarburos para el gasóleo agrícola.
r) Gasóleo profesional.
s) Moratoria en los préstamos de los agricultores y concesión de préstamos bonificados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.