El virus de la lengua azul se ha transmitido a Portugal, país que lleva 25 años sin casos de esta enfermedad. Aunque todavía no se conoce el origen de la infección, se sospecha que pueda existir una conexión con los focos producidos en España, algunos de los cuales están situados muy próximos a la frontera portuguesa. Tanto es así, que la UE, en la nueva zona restringida comunitaria por la lengua azul en España, había incluido numerosos concejos de la región portuguesa del Alentejo, así como de la de Ribatejo e Oeste. Dentro de dicha zona están prohibidos los traslados de animales vivos de especies sensibles a la lengua azul desde territorio español a Portugal.
La sospecha se produjo el pasado 19 de noviembre y el diagnóstico se confirmó 4 días después. Se trata de dos focos en el municipio de Alandroal, situado en el concejo de Évora, que es uno de los incluidos en la zona restringida de la región del Alentejo (en el sudeste del país). En total, el número de animales en los focos asciende a 480 ovinos.
Las autoridades portuguesas han aplicado medidas de cuarentena, prohibición del movimiento de las especies susceptibles en un área alrededor de las explotaciones infectadas, establecimiento de zonas de protección y de vigilancia y uso de trampas para monitorear los vectores.
En España se han detectado 201 focos de lengua azul, de los que 123 se encuentran en Cádiz, 35 en Málaga, 2 en Huelva, 2 en Ceuta, 24 en Cáceres y 14 en Badajoz.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.