Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ASAGIR: Tercer Congreso Argentino de Girasol. Una cadena con pie firme

           

ASAGIR: Tercer Congreso Argentino de Girasol. Una cadena con pie firme

25/11/2004

Noviembre de 2004. Fue lanzado el Tercer Congreso Argentino de Girasol que se llevará a cabo el 31 de mayo y 1 de junio de 2005 en la ciudad de Buenos Aires. ASAGIR firmó tres convenios y presentó una serie de novedades sobre su accionar durante este año.
Más de 200 personas se acercaron el lunes 22 de noviembre al Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para acompañar a la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) en el lanzamiento del Tercer Congreso Argentino de Girasol a llevarse a cabo el 31 de mayo y 1 de junio de 2005 en la ciudad de Buenos Aires.

Ante la presencia del Secretario de Agricultura Miguel Campos, y los principales referentes de la cadena girasolera argentina, los miembros de ASAGIR presentaron la realización del nuevo Congreso, brindaron un pantallazo de las actividades que la entidad ha venido realizando durante todo este año, como el financiamiento del Programa Picto’s, la regionalización de la entidad y un trascendente estudio sobre el potencial impacto de los transgénicos en el cultivo de girasol. Por último, ASAGIR firmó tres convenios con la SAGPyA, la Asociación de Semilleros Argentinos y la Industria, que equivalen a iniciar la participación formal del protagonismo privado en el diseño de políticas de Estado y consolidar el funcionamiento de la Asociación.

«Hay mucho por hacer para incrementar la competitividad de la cadena del girasol», dijo Oscar Alvarado, presidente de ASAGIR, durante la apertura del acto de lanzamiento del Congreso. «Somos parte del problema por lo que debemos también ser parte de la solución», agregó y comprometió a todos los presentes a trabajar en uno de los principales aspectos que hacen a la competitividad de las cadenas: el capital social. «Nos enorgullece ser un ejemplo de cadena por producto y de creación de capital social», dijo Alvarado tras recordar que comienza a transitar la última etapa de su mandato como presidente de ASAGIR.

A su turno, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Ing. Miguel Campos, expresó que «la única manera de hacer las cosas con perspectivas de futuro es mediante la interacción entre el sector público y el privado».

«El girasol debe ser una bandera nacional y ASAGIR es un ejemplo de cadena», dijo Campos para proceder a firmar con ASAGIR un convenio marco tendiente al desarrollo de actividades conjuntas de estudio, investigación, capacitación, desarrollo tecnológico y difusión referidas a la producción, procesamiento y comercialización del girasol y derivados y de estudio y análisis referidos a la generación de políticas de Estado. Ambos ejes orientados a optimizar la competitividad del producto para beneficio de cada uno de los integrantes de la Cadena de Valor, del consumidor y del conjunto de la sociedad.

ASA y la Industria comprometidos

ASAGIR firmó en el día de ayer dos convenios más. El primero de ellos con la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), orientado a la promoción y el desarrollo del cultivo de girasol y sus derivados para su producción, procesamiento y comercialización.

Mediante este convenio, ASA se comprometió a integrar el Fondo de Promoción del Girasol por intermedio de una contribución del conjunto de empresas socias por un monto de aproximadamente 60.000 dólares conforme a la superficie sembrada en el período.

Por su parte, con el sector industrial, ASAGIR firmó una carta acuerdo, por la cual Aceitera General Deheza, Cargill, Molinos Río de La Plata, Nidera y Oleaginosa Moreno, se comprometieron a contribuir al financiamiento del conjunto de actividades previstas en el presupuesto de ASAGIR para los períodos 2005 y 2006, por un monto de 108.000 dólares.

El estudio sobre transgénicos

Pablo Ogallar, vice presidente 1ro de ASAGIR fue el encargado de presentar un estudio sobre el impacto económico de la eventual utilización de eventos transgénicos de girasol en Argentina realizado por importantes especialistas nacionales a pedido de ASAGIR.

En el estudio se analizó la biotecnología como alternativa para mejorar la competitividad del cultivo a través de toda la cadena de valor y las ventajas y desventajas de la utilización de cultivares transgénicos en Girasol.

Las conclusiones presentadas indican que «es técnicamente factible producir girasol transgénico», «se pueden incorporar eventos transgénicos de primera generación», «no hay riesgos inmanejables respecto a la bioseguridad», y que «materiales IMI con buen potencial y menor costo, tienen un impacto similar, con menor riesgo que los eventos transgénicos».

Del estudio también surge que «la resistencia a glifosato es el evento biotecnológico que mejor se adaptaría». Indica que además que «tanto desde el punto biológico como comercial, no sería viable la coexistencia de transgénicos y no transgénicos».
También sostiene que «la colocación de productos transgénicos en el mercado mundial no será impedida, pero podría afectar los precios relativos» y que «la evolución del área está ligada a la rentabilidad relativa de los distintos cultivos»

Ogallar presentó las superficies mínimas esperables por margen competitivo con distintos escenarios de precios y costos. Dijo que surge del estudio que con tecnología tradicional, la superficie esperable es de 1,5 millón de hectáreas, en tanto que con tecnología IMI esa superficie podría ascender a 1,85 m/has., con IMI mejorado a 2,2 millones de hectáreas, la misma superficie que con transgénicos.

Según el estudio presentado por Ogallar, «si se mantuviera la producción con materiales convencionales, se puede esperar nuevas caídas en las superficies destinadas a girasol».
Además, «debido a que las diferencias de márgenes de girasol y soja transgénicos no son de gran magnitud, los precios de las semillas tendrán gran impacto en la toma de decisiones de los productores».

Respecto del escenario de precios, el estudio indica que con precios de transgénicos sin descuentos, se podría esperar una superficie cultivada de transgénicos mayor a la de no transgénicos. En tanto que con descuentos severos en los precios del aceite y los pellets, la superficie sería menor al promedio de los últimos dos años e incluso menor aún que la de convencionales.

Según los autores del estudio, otras alternativas para mejorar la competitividad son el desarrollo de girasoles libres de OGM, que sumen características de calidad y existe la posibilidad de desarrollar una estrategia orientada a lograr mejores precios sobre la base de las diferenciación respecto de la calidad

Según lo expresado por Pablo Ogallar, «el estudio refleja solo la opinión de los autores. ASAGIR ha contribuido a su redacción y publicación como medio de lanzar el debate sobre un marco teórico concreto, entendiendo que es solo un punto de partida en un tema complejo y abierto»

Los PICTO’s

El Ing. Carlos Haeberle, del Comité de Selección de Proyectos de ASAGIR fue el responsable de presentar los avances de esta programa en el marco del lanzamiento del Tercer Congreso Argentino de Girasol.

«El objetivo de ASAGIR con el desarrollo de este programa es el desarrollo de ciencia básica y aplicada al cultivo de girasol. Para esto se invirtieron 1.180.000 pesos destinados a 9 proyectos de un total de 21 presentados», dijo Haeberle.

Los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados surgieron de un convenio firmado entre ASAGIR y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – ANPCyT.

En líneas generales, estos apuntan al desarrollo de tecnologías que permitan avanzar sobre áreas marginales, a la resistencia a herbicidas y agentes patógenos, tolerancia a vuelco, calidad industrial, nuevos usos de las proteínas y lecitinas del girasol y a la producción sustentable de girasol en nuevas áreas.

Las regionales

El Ing. Alberto Ospital, Vice Presidente 2do de ASAGIR comentó el avance de la Asociación sobre su regionalización. Una iniciativa que busca dar respuesta a las particularidades que tiene el girasol en distintas zonas del país.

A partir de esta iniciativa se creó la figura del Referente Regional de ASAGIR, representante de la Asociación en la región, el canal de comunicación entre ASAGIR y la Región. Estos referentes son los responsables de coordinar la integración y el funcionamiento de un Grupo de Trabajo con protagonistas locales.

Al mes de noviembre de 2004, los referentes designados han sido los siguientes:

NORTE – Federico Varela
CÓRDOBA Guillermo Escobar / Daniel Sorrentino
OESTE – Gustavo Grobocopatel
LA PAMPA – Ignacio Lartirigoyen
CUENCA DEL SALADO – Ricardo Bercini
SUDOESTE – Eugenio Ducos / José María Galíndez O. Moreno
SUDESTE – Víctor Pereyra

El objetivo de la iniciativa es contribuir a la viabilidad y sustentabilidad del cultivo de girasol. Los instrumentos para este fin son la participación de organizaciones y personas físicas ligadas al girasol de cada zona, el desarrollo de talleres de trabajo, la promoción de actividades demostrativas y la transferencia de tecnología, evaluación de resultados y captación de demandas y necesidades zonales: agronómicas, económicas, entre otras.

Para los próximos meses, la Asociación tiene previsto en Febrero llevar a cabo una reunión de verano coordinando con Convenios AACREA / AAPRESID – ASAGIR y en los meses de Marzo y Abril la recolección y procesamiento de información y demandas zonales para su traslado a las Comisiones de Investigación y Cultivo. En agosto se prevé desarrollar un Taller de invierno para analizar resultados, condicionantes zonales y perspectivas de mercado.

«El girasol es un producto argentino y está para quedarse», dijo Ospital tras destacar que uno de los objetivos en el marco del desarrollo regional es crear centros demostrativos en las distintas zonas girasoleras del país.

Lanzamiento del Tercer Congreso Argentino de Girasol

Durante el lanzamiento del Tercer Congreso Argentino de Girasol, realizado el lunes 22 de noviembre en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales, ante más de 200 personas y la presencia del Secretario de Agricultura Miguel Campos y los principales referentes de la cadena agroindustrial argentina, el Dr. José María Bruniard, sostuvo que el próximo encuentro de la cadena girasolera, que se llevará a cabo el 31 de mayo y 1 de junio de 2005 en la ciudad de Buenos Aires, será un congreso poco tradicional.

«En la primera jornada, los asistentes podrán encontrarse con un Congreso clásico, plagado de información tecnológica, con la participación de la ciencia y un enfoque local en lo que hace al cultivo de girasol. La jornada siguiente sin embargo abordará otros aspectos que hacen a la Argentina País Girasol. Con la participación de especialistas nacionales e internacionales serán desarrollados aspectos como mercados, usos del girasol, proyección del cultivo», dijo Bruniard.

«El Congreso ya empezó», sostuvo el especialista en mejoramiento de girasol, a cargo de liderar el grupo de personas que harán posible el desarrollo de este nuevo desafío para la cadena girasolera. Bruniard se refería al inicio de los talleres de trabajo de los cuales saldrán las principales preguntas y respuestas en torno a la cadena que serán luego analizadas durante el Congreso.

Una de las cuestiones que seguramente realcen aún más el próximo congreso es la realización durante la semana previa en Argentina de una conferencia internacional sobre girasol organizada por FAO. Seguramente muchas de las conclusiones de esta Conferencia y de los especialistas que participarán del encuentro estarán luego en el Tercer Congreso Argentino de Girasol.

«Para ASAGIR el desafío es verdaderamente importante», dijo José María Bruniard. «Si consideramos que en el primer congreso organizado por la entidad en Carlos Casares, en la cuna del girasol, fue realizado con mucha modestia y para sorpresa de todos se logró convocar a más de 400 personas interesadas en el girasol. En tanto en el segundo Congreso realizado en Buenos Aires esa cifra ascendió a 1500 personas – cuando en las conferencias internacionales sobre el cultivo realizadas en Fargo, Estados Unidos, apenas asisten 200- este Tercer Congreso es para nosotros un fuerte desafío en el que todos los interesados en el girasol podrán encontrar todas las respuestas en lo que hace a los distintos eslabones de esta gran cadena».

El Dr. José María Bruniard es ingeniero agrónomo especialista en mejoramiento de girasol, M.S. de la Universidad de Florida (USA) y Ph.D de la Universidad de Dakota del Norte, Estados Unidos. Bruniard es actualmente responsable del programa de Mejoramiento de girasol del Criadero de Semillas Híbridas de la Asociación Cooperativas Argentinas (ACA) en Pergamino. Además, es miembro de la Sociedad Argentina de Genética (SAG), la American Crop Science Society (CSSA) de Estados Unidos, la Internacional Sunflower Association (ISA) y la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo