La empresa GfK Emer Ad Hoc Research ha llevado a cabo, en colaboración con el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, la realización del “Estudio de mercado sobre la Carne con Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila”.
Los objetivos generales de la investigación quedan delimitados en tres bloques:
– Cuantificación del mercado y participación de la carne con Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila en la zona de Castilla y León – Madrid.
– Grado de conocimiento, imagen y valoración de la carne con Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila en la zona de análisis.
– Tendencias de consumo y perspectivas de crecimiento de mercado de la carne con Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila.
Para tal fin el estudio ha abordado el análisis de la demanda de carne en todas las vertientes: demanda final, sector profesional (distribución comercial y hostelería) y expertos de reconocido prestigio en el sector de la carne.
Las principales conclusiones extraídas de la fase descriptiva de la investigación pueden resumirse en los siguientes puntos:
• El tipo de carne comprado de manera más habitual entre hogares y profesionales es la carne de vacuno.
– Entre las familias, la compra de vacuno y ave representa el 70% del gasto total en carne.
– En lo que respecta a los profesionales, la compra de vacuno y cerdo representa el 68% del gasto total en el aprovisionamiento de carne.
Si bien las carnes de vacuno y de ave suponen el consumo mayoritario en todas las zonas de análisis, en la zona de Castilla y León se incrementa sobre el promedio el de carne de cerdo y de cordero, mientras que en Madrid se incrementa de forma significativa la compra de otras carnes como la de caballo.
• Las formas más habituales de consumo de la carne en los hogares son:
– Las familias continúan decantándose de forma generalizada por la compra de la carne al corte o fileteada.
En mayor medida en la Comunidad de Madrid y en los municipios de mayor nivel de hábitat, se está introduciendo el hábito de la compra de la carne envasada o en bandejas.
– Respecto al consumo, la preferencia generalizada es consumir la carne recién comprada, aunque en la zona de Madrid y entre la población más joven se incrementa la práctica de congelar la carne y de este modo alargar la frecuencia de compra.
• La gran mayoría de las familias considera positivo el hecho que existan actualmente carnes de vacuno con algún tipo de Indicación Geográfica Protegida o Denominación de Origen.
De todos modos menos de la mitad de los consumidores manifiesta tener en cuenta este hecho cuando realiza la compra de carne de vacuno
• El consumidor encuentra como principal ventaja en la existencia de este tipo de Certificaciones de Garantía una mayor calidad de la carne, obtenida a través de un riguroso control que provoca la garantía y la confianza en el comprador.
Por el contrario destacan como principal inconveniente un incremento en el nivel de precio de la carne.
• Los dos tipos de carne con mayor presencia en el mercado son la Carne de Ávila y la Ternera Gallega.
En un nivel algo inferior se sitúan la Ternera Asturiana, el Lechazo de Castilla y León y la Carne de la Sierra de Guadarrama.
• El consumo de carne con Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila es el siguiente en los tres colectivos de demanda analizados:
– Hogares: El 31% de las familias ha comprado Carne de Ávila durante el último año.
– Distribución comercial: El 27% de los comercios se aprovisiona en el año de esta carne.
– Hostelería/Restauración: El 37% de establecimientos hosteleros se aprovisiona en el año de esta carne.
• Los principales motivos por los que no se consume carne con Indicación Geográfica Protegida es porque la consideran más cara y porque no llega al punto de venta.
• La forma de identificar la carne con Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila no se realiza por las características de la carne, sino a través de los sellos o etiquetas en las que se indica el nombre de la carne.
• La carne con I.G.P. Carne de Ávila goza de una buena imagen tanto entre los hogares como entre el sector profesional.
Se le considera como una carne de calidad, que genera la confianza de utilizar métodos naturales en el proceso de cría y engorde de la res, además de valorar muy positivamente el prestigio y la procedencia de su Indicación Geográfica Protegida.
• La mayor parte de los consumidores considera que en los últimos años la tendencia en cuanto al consumo de carne ha sido de estabilidad.
Entre los que consideran que el consumo de carne ha disminuido, creen que ha venido motivado principalmente por los conflictos sanitarios habidos, así como por el precio de la carne o por el cambio en los hábitos de alimentación entre la población.
• Ante la posibilidad de la creación de nuevas alternativas en el mercado para favorecer el incremento del consumo de carne, los consumidores reaccionaron de manera positiva principalmente a:
– Entre los hogares a la posibilidad de que la propia Indicación Geográfica Protegida abriese establecimientos propios por la ciudad.
– Entre los profesionales a la creación de un almacén mayorista con productos típicos y exclusivos de Castilla y León.
• En el caso que se llevaran a cabo estas medidas existe una elevada predisposición entre los diferentes colectivos de demanda en incrementar el consumo de carne con Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila.
Los residentes en la Comunidad de Madrid se han mostrado más abiertos a la introducción de nuevas alternativas en el consumo. Anteriormente ya se ha comentado que están incrementando nuevas tendencias de consumo como la compra de carne envasada o en bandejas, y ahora son los que han mostrado una mayor aceptación de estas nuevas alternativas comerciales y por lo tanto de una mayor predisposición a incrementar el consumo de carne con Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila.
Noviembre de 2.004
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.