• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La Plataforma en Defensa del Olivar Tradicional de la Comunidad Valenciana ha entregado las Cortes una resolución en defensa del sector

           

La Plataforma en Defensa del Olivar Tradicional de la Comunidad Valenciana ha entregado las Cortes una resolución en defensa del sector

20/10/2004

Valencia, 19 de octubre de 2004.- La Plataforma en Defensa del Olivar Tradicional de la Comunidad Valenciana, formada por la Federación de Cooperativas Agrarias (FECOAV) y las organizaciones agrarias LA UNIÓ-COAG, UPA-PV y ASAJA en la Comunidad Valenciana (AVA, FEPAC y Jóvenes Agricultores) ha entregado hoy en las Cortes una resolución en defensa de la viabilidad del cultivo del olivar valenciano con objeto de que sea debatida y aprobada por grupos políticos del Parlamento (PP, PSPV y EU).

La reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) del Aceite de Oliva, aprobada a través de normas contenidas en el Reglamento (CE) N 865/2004 de 29 de abril, estableció el porcentaje mínimo de ayuda desacoplada en un 60%, dejando a los Estados miembros la capacidad de decidir sobre los criterios del 40% restante. Antes del 1 de agosto de 2005, los Estados miembros deberán haber comunicado a la Comisión los criterios de aplicación de esta parte de ayuda del 40% que tendrán que basarse en las superficies y en aspectos ambientales y sociales.

En la resolución presentada por la Plataforma en Defensa del Olivar Tradicional se insta al Gobierno español a emprender todas las medidas necesarias para que los criterios de aplicación de la ayuda procedentes de la Unión Europea que determine el Ministerio de Agricultura aseguren la viabilidad del cultivo del olivar en la Comunidad Valenciana.

La Plataforma también conmina a que el porcentaje de ayuda desconectada/desacoplada sea establecido finalmente en el 60% y que la aplicación del 40% restante (412,45 millones de euros) asegure de forma prioritaria que todos los productores de aceite de la Comunidad Valenciana reciban una ayuda mínima de 300 euros por hectárea. Finalmente, la Plataforma en Defensa del Olivar Tradicional de la Comunidad Valenciana aboga porque las ayudas queden condicionadas al mantenimiento del olivar en buenas condiciones agronómicas para su producción y a la entrega de aceitunas a una almazara autorizada.

En la Comunidad Valenciana, se cultivan más de 100.000 hectáreas de olivar distribuidas a lo largo de las tres provincias (las mayores producciones se dan en el Maestrat, Vinalopó, Alto Palancia, la Serranía, Canal de Navarrés, Vall d’Albaida, el Comtat y Utiel-Requena). En ellas trabajan más de 50.000 olivicultores con unas producciones medias inferiores a los 1.000 kg de oliva por hectárea (cerca de 250 kg de aceite). Esta cantidad de aceite que produce cada olivicultor de media le confieren la característica de ser el cultivo social por antonomasia. Además, las 150 almazaras que operan hoy en día molturan las producciones de variedades autóctonas perfectamente adaptadas a nuestras condiciones (desde las Fargas milenarias, a la Manzanilla Villalonga tan extendida, junto con la Serrana de Espadán, Cornicabra, Blanqueta, y el grupo de la Rojal) que conforman un patrimonio olivarero valenciano único, y que quedaría comprometido si no se mantiene el reparto inicial del 60-40%..

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo