El portavoz de la Mesa Nacional del Ajo y portavoz a su vez de la Sectorial de Ajo de la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN), José Santiago Rodrigo Zarco, ha tachado de “continuista y más de lo mismo, a pesar del cambio de signo político” al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación por su actitud ante la crisis por la que está atravesando el sector del ajo.
José Santiago Rodrigo Zarco, tras su reunión ayer en representación del sector productor y comercial de Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León, Madrid y Andalucía, con el Director General de Agricultura del MAPA, Ángel Luis Álvarez, ha afirmado que “no ha habido soluciones concretas a las propuestas del sector para terminar con una crisis que nos está llevando a los productores a vender por debajo de costes de producción, aunque el MAPA se ha comprometido a llevar a la próxima reunión de trabajo -prevista en un plazo de 15 días- un documento con nuevas medidas”.
En esta línea, el Ministerio de Agricultura ha anunciado actuaciones para evitar que la Comisión Europea apruebe un nuevo contingente autónomo de ajo, que beneficiaría las importaciones de terceros países a la UE.
Las propuestas formuladas por la Mesa Nacional del Ajo para frenar la crisis –establecimiento de cupos y/o derechos históricos, sistemas on line de información puntual del tránsito de ajo en aduanas, control de etiquetado, listado de empresas importadoras, etc- parece que “algunas no están completamente dentro del marco comunitario” –según se transmitió en la reunión por parte del Ministerio- y otras no se han puesto a punto, “por lo que pedimos al MAPA –continúa José Santiago Rodrigo Zarco- que sea él quien defina exactamente qué medidas a corto plazo se pueden poner en marcha para hacer frente a las pérdidas económicas de los últimos dos años y qué otras medidas de carácter estructural y a largo plazo son las idóneas para evitar que se derrumbe el sector”.
Cupos y/o derechos históricos
Rodrigo Zarco entiende que es la Administración quien tiene la responsabilidad de adecuar las demandas del sector al marco comunitario o hacer otras propuesta o aportar soluciones dentro de lo que considera marco comunitario, siendo los derechos históricos y/o cupos algo habitual en las políticas agrarias actuales. Rodrigo Zarco afirma que “aunque los cupos aún no se han establecido en Frutas y Hortalizas, éstos existen en sectores de la agricultura”.
Ante esta situación, José Santiago Rodrigo Zarco manifiesta estar esperanzado con la próxima reunión que tendrá lugar en unas dos semanas. “Estamos esperando la respuesta para evitar la desaparición de un sector arraigado en decenas de poblaciones y miles de familias españolas, comprometidas con el desarrollo de sus municipios y garantes de la generación de riqueza, el empleo y el desarrollo de los pueblos”.
Falta de control
El Ministerio también ha reconocido la falta de control en el etiquetado del ajo por parte de las comunidades autónomas españolas, medida esta que había solicitado el sector para combatir el flagrante fraude existente.
Por último, el Ministerio de Agricultura, se ha comprometido, en otras de las demandas históricas de la Mesa Nacional del Ajo, a mejorar el sistema de información On Line de las aduanas europeas para el control y erradicación del fraude y a solicitar a la Comisión Europea la unificación de las partidas arancelarias de ajo seco y ajo transformado, como instrumento igualmente concebido para clarificar los flujos de importación.
Previsiones de Campaña
La cosecha de ajo en España, que en la pasada campaña alcanzó las 180.000 toneladas, se reducirá entre el 20 y el 25% en 2004, representando en el panorama nacional en torno a las 20.000 hectáreas sembradas. Castilla-La Mancha, que representa más del 45% de la producción, ha obtenido por la abundancia de lluvias y la ausencia posterior de altas temperaturas, un ajo de menor calibre aunque de gran calidad. A pesar de la menor cosecha, los precios están hundidos, “un dato que pone en jaque al sector”, en el que en Castilla- La Mancha están implicadas más de 6.000 familias-, y “aunque las Administraciones no lo quieran ver, este es el marco real de los agricultores de nuestros pueblos y una de las razones por las que a los jóvenes, aunque se les incentiven, no quieren entrar a la agricultura. Este es el gran problema y es el que hay que atajar.”.
19 de octubre de 2004
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.