Madrid, 13 de julio de 2004.- En el año 2003 la Renta Agraria alcanzó los 21.918 millones de euros, lo que supone un incremento anual del 2,1 por ciento, en términos relativos, y de 455,9 millones en valores absolutos. Sin embargo, si en 2002 esta renta suponía el 59,2 por ciento de la Producción Final Agraria , en 2003 el porcentaje desciende al 58,7 y, teniendo en cuenta la inflación(2,6%), la Renta Agraria se sitúa en 21.348,1 millones de euros, por lo que el poder adquisitivo del sector descendió, el pasado año, en un 0,5 por ciento.
El número de personas ocupadas en la agricultura en 2003, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), se cifra en 841.500, frente a los 880.600 ocupados de 2002, lo que indica un descenso del 4,4 por ciento. Esta tendencia a la baja se confirma, año tras año, pasando del 9,8 por ciento de ocupación total en 1990 al 5,1 por ciento en 2003.
Por lo que respecta a la Producción Final Agraria (PFA), en el año 2003 su valor alcanzó los 37.318,8 millones de euros, un 3 por ciento más que en 2002, mientras que la producción, en peso, descendió un 2,3 por ciento y los precios se incrementaron en un 5,4 por ciento.
Resalta el descenso, en volumen, de la Producción Final Agrícola (-5,7%) aunque aumenta su valor (2,7%) debido al incremento experimentado por los precios (8,9%). Entre las producciones que más reducen su volumen destaca el aceite de oliva (-39,8%), las patatas (-10%), los cultivos industriales (-5,5%), las frutas, incluidos los cítricos, (-2,1%) y los cereales (-1,3%). Por el contrario, aumenta la superficie sembrada de girasol (4,8%) y la producción de vino y mosto (7,5%).
En el capítulo de consumos intermedios, inputs, su utilización creció en 2003 un 2,3 por ciento y alcanzó en valor los 14.295,1 millones de euros, a pesar de que los precios crecieron en un 1,4 por ciento. Unicamente los abonos y enmiendas bajaron su precio (-0,2%), mientras que permanecieron estables los alimentos para el ganado y la mayor subida se alcanzó en lubricantes y energía (4%). En 2003, el gasto en medios de producción representa el 38,3 por ciento de la P.F.A., cuando en el ejercicio anterior supuso el 38,0 por ciento.
Respecto a subvenciones, en el año 2003 las subvenciones a productos en la Renta Agraria disminuyeron un 1,1 por ciento, pasando del 25,5 por ciento en 2002 al 24,4 en 2003. Aumentaron las ayudas a vacas nodrizas y reestructuración del sector de frutos secos y disminuyeron las correspondientes a pagos por superficie, reestructuración del viñedo y medidas agroambientales.
Por último, hay que destacar que en 2003 crece el valor tanto de impuestos (150,5 millones de euros) como amortizaciones (3.100 millones de euros) y se mantiene estable la incidencia del sector agrario en el Producto Interior Bruto (P.I.B.) , 22. 425 millones de euros a precios del año constantes, es decir, una aportación del 4,4 por ciento.
Ante este análisis, podemos concluir, por tanto, que el sector agrario está atravesando una coyuntura difícil, con pérdida de poder adquisitivo por parte de los productores , caída en el número de ocupados en el campo y disminución de las subvenciones a los productos. Aún así, la profesionalidad del sector queda patente con datos como el incremento de gasto en medios de producción o el valor de las amortizaciones e impuestos, un esfuerzo que mantiene estable la incidencia del sector agrario en el conjunto de la economía.
En opinión de ASAJA, la radiografía del sector pone de manifiesto una preocupante falta de vitalidad en el campo, por lo que resulta necesario imprimir una seria reactivación con la puesta en marcha de la Política Nacional Agraria que, a corto plazo, dinamice el sector y, a largo, favorezca el crecimiento de las rentas de los agricultores y ganaderos. Los efectos que la Política Agraria Comunitaria están provocando en el sector, la insoportable subida en los costes del gasóleo, la incertidumbre que planea sobre la Seguridad Social Agraria, el problema de la inmigración que tan necesaria resulta para el campo, la falta de incorporación de activos agrarios o el problema del agua en el Levante español son algunas de las cuestiones que requieren respuesta y soluciones en el menor plazo posible.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.