Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / ASAJA organiza en Sevilla rl primer congreso europeo sobre gestión sostenible del suelo en la agricultura

           

ASAJA organiza en Sevilla rl primer congreso europeo sobre gestión sostenible del suelo en la agricultura

25/06/2004

Sevilla, 24 de junio de 2004.- ASAJA-Sevilla ha trabajado durante los últimos tres años en el estudio de los cultivos arbóreos (olivar, vid y frutales) del entorno de Doñana para desarrollar e implantar un modelo de gestión sostenible del suelo. Un proyecto que tiene el objetivo básico de desarrollar nuevas herramientas y nuevas técnicas para evitar la erosión del suelo, primer problema medioambiental de la cuenca mediterránea.

Este proyecto, que ha contado con el apoyo financiero del fondo europeo LIFE-Medio Ambiente, se ha desarrollado en el entorno del Parque Nacional de Doñana y, en concreto, en la zona de influencia de la cuenca vertiente del río Guadiamar (uno de los tradicionales aportes hídricos del Parque Nacional de Doñana) en las comarcas agrícolas del Aljarafe y la Marisma y el Condado. Con él se ha pretendido hacer frente a uno de los problemas más graves que afectan a los humedales en general, y a Doñana en particular, el de la colmatación y desecación de su marisma por el aporte extraordinario de sedimentos, provenientes frecuentemente de la erosión de terrenos agrícolas.

El proyecto se cierra con la celebración en Sevilla el 29 y 30 de junio del “I Congreso Europeo sobre Gestión Sostenible del Suelo en la Agricultura”. Se trata de una iniciativa, apoyada por la Dirección General de Medio Ambiente de la UE, la Consejería andaluza de Medio Ambiente, la Diputación de Sevilla, la empresa de protección vegetal Syngenta y la organización de olivareros Opracol, con la que se pretende dar a conocer los magníficos resultados de este proyecto, extrapolables a otras cuencas vertientes de España y Europa.

En el Congreso se hará un balance de ejecución de los tres años de proyecto, en los que podemos adelantar que se ha conseguido implantar técnicas de conservación de suelo en más de 300 hectáreas demostrativas, lo que sin duda tendrá un efecto multiplicador en los próximos años, y ha resultado fundamental para poder difundir un sistema sostenible de manejo de suelo y para adaptar el propio sistema a las particularidades de las comarcas agrícolas de actuación preferente.

Se ha conseguido inventariar los suelos y los niveles de erosividad del área del proyecto, y se han abierto cerca de un centenar de perfiles, caracterizándose y tomándose muestras de cada uno de ellos para su posterior análisis en laboratorio.

El encuentro, que se desarrollará a lo largo de dos jornadas, será inaugurado el próximo martes por el director general de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, José Luis Heranz, y por los patronos del proyecto, y reunirá en Sevilla a 500 técnicos y expertos en suelo, medio ambiente y agricultura de conservación de España y de los principales países mediterráneos.

“Doñana Sostenible” ha desplegado y sigue desplegando un importante papel divulgador, bien a través del Foro del Olivar (www.forodelolivar.com) o bien a través de las múltiples jornadas y actividades divulgativas que se han realizado y continúan celebrándose a petición de los propios agricultores. El proyecto se ha convertido, a petición de agricultores que solicitan asesoramiento y acompañamiento técnico, en un centro de transferencia de tecnología a otras comarcas olivareras.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo