Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / UPA: Sólo el Plan Estratégico del Algodón podría salvar de la extinción a 70.000 hectáreas de cultivo

           

UPA: Sólo el Plan Estratégico del Algodón podría salvar de la extinción a 70.000 hectáreas de cultivo

12/05/2004

Sevilla, 11 de Mayo de 2004. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA-Andalucía, ha reunido hoy en Sevilla a su Órgano Consultivo en el sector de algodón para estudiar la viabilidad del cultivo después de la reforma comunitaria del régimen de ayudas acordada en la madrugada del 22 de abril en Luxemburgo y tras las posteriores enmiendas introducidas por el Comité Especial de la Agricultura del 26 de abril en Bruselas. El órgano consultivo de UPA-A ha alertado de que, a pesar de la reducción de siembra prevista tras la reforma, de 85.000 a 70.000 hectáreas, esta superficie no tiene garantizada tampoco su viabilidad. Y esto será así al menos que se introduzcan medidas correctoras como la elaboración de un Plan Estratégico del Algodón que recoja una dotación presupuestaria suficiente. Este Plan Estratégico deberá contemplar además medidas tendentes a la reducción de costes y al aumento de la productividad, objetivos que sólo serían realistas si se autorizan variedades transgénicas, que están muy presentes en países como Estados Unidos y que dominan el comercio internacional. El algodón modificado genéticamente –Bt- es más resistente al ataque de plagas y enfermedades, muy comunes y que representan ingentes costes para el agricultor, y además, más sostenible.

Asimismo, el Plan Estratégico del Algodón debería recoger una ayuda agroambiental y alternativas para las explotaciones que no puedan cultivar. Según ha explicado el Secretario General de UPA-A, Agustín Rodríguez, con la reforma comunitaria, un agricultor perdería 163 euros por hectárea sólo por cultivar. Vería lastrada su actividad, por tanto, con unos costes de 2.100 euros por hectárea. Como esta reforma acuerda un pago único por explotación, se siembre o no, el agricultor optará por dejar de cultivar, según denuncia UPA-A, quien alerta además que así se deslegitimará el trabajo del cultivador, lo que provocará posteriormente que se dejen de percibir ayudas. El nuevo status quo del algodón plantea la desvinculación de la producción del 65% de las ayudas, y se pasa a un sistema de pago único por explotación según series históricas, se cultive o no, mientras que el 35% restante quedaría vinculado a la superficie. Andalucía, con 90.000 hectáreas y 22 desmotadoras, produce el 95 por ciento del algodón de España, país que junto a Grecia es el único que cosecha este producto. Este sector aporta un millón de jornales, y otros 2.000 empleos en las industrias auxiliares. Son 139 pueblos los que viven directamente de este cultivo, principalmente en Sevilla y, en menor medida, en Cádiz y Jaén.

La vía Judicial
Por otra parte, desde UPA-A se acoge con satisfacción el compromiso del MAPA de interponer el recurso contra la reforma comunitaria ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo utilizando el procedimiento de “tutela”, a petición de una comunidad afectada, en este caso Andalucía y su sector algodonero. Una medida que la ministra del ramo, Elena Espinosa, tendrá que hacer respetar, puesto que es la decisión unánime de todos los agentes económicos y sociales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG alerta de la crisis del algodón andaluz pese a un buen rendimiento previsto 08/09/2025
  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo