Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El Gobierno de Navarra estudia con la patronal de la industria conservera el estado del sector de transformación del tomate

           

El Gobierno de Navarra estudia con la patronal de la industria conservera el estado del sector de transformación del tomate

16/04/2004

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra, Javier Echarte Echarte, ha participado esta mañana en una reunión celebrada en San Adrián para examinar la situación del sector de transformación del tomate, que en España ha aumentado su oferta poniendo en peligro el equilibrio y la rentabilidad del sector.

La preocupación que ha motivado esta reunión radica en que el aumento de la producción de tomate transformado reducirá el porcentaje de las ayudas que concede la Unión Europea a los fabricantes y productores, ya que éstas se otorgan hasta un determinado cupo de producción, llamado “umbral”, que en España está cifrado en una producción de 1,3 millones de toneladas actuales. En la actualidad, la producción española de tomate de transformación está cercana a los 3 millones de toneladas, lo que significa 2,6 veces más que el “umbral” previsto por la UE para la concesión de ayudas. Éstas suponen alrededor del 36% del ingreso percibido por el agricultor.

A la reunión de San Adrián, celebrada en el Centro Nacional de Tecnología Alimentaria (El Laboratorio del Ebro) han asistido también, el consejero de Agricultura del Gobierno de la Rioja, Javier Erro Urrutia y altos cargos de su departamento, el director general de la Agricultura de la Diputación General de Aragón, José Antonio Guzmán Córdoba, y representantes de las dos agrupaciones de la patronal del sector, el presidente de la Delegación Norte de la Agrupación Española de Fabricantes de Conservas (Agrucon) y el secretario general de Consebro, José Ignacio Calleja Lafuente.

Los representantes de los gobiernos autónomos de Navarra, La Rioja y Aragón se han manifestado de acuerdo, al término de la reunión, con la necesidad de estabilizar la producción del tomate en España y, en su caso, de relanzar la “mesa del tomate”, que funcionó en el pasado como instancia de seguimiento del cumplimiento de los contratos entre agricultores e indsutrias transformadoras, y que, en esta nueva etapa, sería el órgano de encuentro y acuerdo de todos los agentes del sector y de las administraciones públicas competentes.

La situación en España

El análisis que hacen los empresarios de la industria conservera es que en España ha aparecido una decena de nuevas fábricas de transformación, lo que supone un aumento de la oferta del 76% y eleva la producción de tomate transformado al doble del umbral que otorga a nuestro país la Organización Común de Mercados, lo que significa, en las estimaciones de Agrucon, que en tres campañas disminuirán las ayudas de la Unión Europea a los productores en un 93%, lo que originaría una desventaja competitiva con el resto de Europa insalvable para el sector del tomate hasta el punto de abocarlo a la desaparición.

En el informe presentado por Agrucon, la industria española del tomate transformado tuvo una producción de 1,7 millones de toneladas en 2003, que subirá a 2,44 millones de Kg. en 2004 (67% de incremento) y a 2,85 millones de toneladas en 2005 (76% de incremento). De estas cifras, las nuevas fábricas aportan un 36% del total. La producción mundial de tomate para transformación se cifra en 25 millones de toneladas.

En las estimaciones de la patronal conservera, las ayudas de la UE a la industria del tomate descenderán en España, a causa del aumento de su oferta por encima del umbral previsto, del 20,33% en la campaña 2006/07 al 2,42 % en la de 2008/09, mientras que en el resto de países productores las ayudas permanecerán estables en los porcentajes actuales: Francia, 34,50%; Grecia, 34,50%; Italia, entre el 33,34 y el 29,78%, y Portugal, 34,50%.

La situación en Navarra

Las regiones españolas de mayor importancia de este producto son Andalucía, Extremadura, Murcia y Valle de Ebro, aunque en esta última zona se ha registrado una disminución de la producción, que sin embargo, ha aumentado en las dos primeras. En las comunidades del Valle de Ebro se producen 420.000 toneladas, repartidas del siguiente modo: Navarra, 185; La Rioja, 145, y Aragón, 90 toneladas. El conjunto supone alrededor de un 12% de la producción total española.

Sin embargo, el aumento de la producción en las zonas del sur, singularmente en Extremadura, ha aumentado los desequilibrios de rentabilidad entre regiones, ya que las ayudas de la Unión Europea se reciben de acuerdo con un cupo o contingente de producción de ámbito nacional, y las ayudas se reparten a los productores por tonelada producida.

Según el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra, en la Comunidad Foral se han formalizado contratos de tomate para transformados en 14 industrias por un total de 195.516 toneladas, de las que el 32% están destinadas a tomate pelado entero y el resto a otros usos. En 2001, el sector sufrió en Navarra una reestructuración que significó la desaparición de 5 industrias y esta situación se ha mantenido estable desde entonces, sin que se prevea en la actualidad la instalación de nuevas industrias.

En los últimos años se ha registrado en Navarra un descontento generalizado entre los productores e industrias del tomate por la reducción de precios y el margen bruto de beneficio, lo que lleva a una disminución de la superficie cultivada. El descontento se acentuará por la penalización en las subvenciones por el rebasamiento del umbral de producción.

El desequilibrio de la producción, a causa del aumento registrado en otras regiones, como Extremadura y Andalucía, hace que otras regiones productoras, como Navarra, se vean desfavorecidas en las ayudas, que para la campaña 2004/2005 serán de 5,14 euros por tonelada, es decir, 8,5% del precio del tomate pagado por la industria y el 6% del precio cobrado por el agricultor. Este desequilibrio se agrava cuando, por razones climáticas, aumentas las diferencias de producción entre regiones españolas. Así, en la campaña pasada, la cosecha de tomate en Navarra se redujo un 30% por estas causas, y aun así vieron rebajadas las ayudas por los aumentos producidos en otras regiones.

Los representantes de los gobiernos de Navarra, La Rioja y Aragón, reunidos hoy en San Adrián, se han mostrado de acuerdo en que se podría proponer una “regionalización” de la producción del tomate a efecto del cálculo de las ayudas, para evitar que las zonas que han estabilizado su producción, como el Valle de Ebro, se vean penalizadas por causa del aumento general de la producción nacional.

Pamplona, 15 de abril de 2004

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo